martes, 4 de noviembre de 2014

Politólogo con diploma superior en economía brasileña habla de los retos del nuevo gobierno de Rousseff

Politólogo con diploma superior en economía brasileña habla de los retos del nuevo gobierno de Rousseff


NOTICIAS

Lunes, Noviembre 3, 2014
Ricardo Romero, politólogo con diploma superior en economía brasileña habla en NTN24 sobre la expectativa que hay por la segunda vuelta presidencial en Brasil y los principales retos económicos que debe afrontar el gobierno para los próximos cuatro años.

Politólogo con diploma superior en economía brasileña habla de los retos del nuevo gobierno de Rousseff
NTN24.COM

martes, 28 de octubre de 2014

Brasil definió su futuro

Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/nota/136205/brasil-definio-su-futuro



Brasil definió su futuro

Terminó un proceso complejo, que podríamos decir que comenzó hace más de un año, cuando las calles de Brasil sacudieron la parsimonia política y pusieron en agenda nuevos desafíos al gobierno petista. Porque si bien todos reconocen el avance social, especialmente durante la gestión de Ignacio Lula Da Silva –quien no recibió críticas ni siquiera de Aécio Neves– ahora se espera más. Ya no alcanza con comer; se quiere más educación, acceso a la salud y mejores transportes. Del mismo proceso surgieron políticas públicas específicas, como el "Mas Médicos", y reorientaciones presupuestarias como la asignación de los recursos petroleros del Pre-Salt hacia la educación y otras inversiones en infraestructura urbana y vivienda. Sin embargo, otros puntos quedaron en el tintero, como la Reforma Política y el cambio en la legislación de medios.
Desde junio de 2013 a 2014, la gestión de Dilma Rousseff osciló entre la aceptación y el rechazo, generando la instalación, con ayuda mediática, de figuras que aspiraron a sucederla, especialmente a Marina Silva. La derecha repitió la estrategia de pinza, que consiste en posicionar a un candidato que reste votos por izquierda para forzar el balotaje y tratar de que gane la derecha tucana. Obviamente no se quería que la ecologista sea rival en balotaje, sino allanarle el camino al tucano, algo que se logró con éxito, e incluso se trató de instalarlo como ganador. Sin embargo su fracaso recidió en plantear temas clásicos de la derecha, como inflación y libre comercio, incluso alentando a desestructurar una construcción como el Mercosur que se consolidó durante la gestión de Fernando Henrique Cardoso. A su vez, el planteo sobre el aumento de precios se cae como castillos de naipes en un país que tiene un índice menor que el nivel dejado por la gestión tucana en 1995-2001 del 7,9%, por lo que cualquier plan de estabilización implicaría una fuerte recesión y su consecuente desempleo, en un Brasil que hoy presenta el índice más bajo de su historia.
En definitiva, las terminales digitales receptaron un resultado que confirmó un escenario previsto por las encuestas. El PT perdió sus gobernaciones, ahora Río Grande do Sul será gobernada por Sartori del PMDB y Mato Grosso do Sul por Azambuja del PSDB. Pero logra ganar en Acre con Viana y Ceará con Camilo. En tanto que el PMDB sumó también Río de Janeiro, Amazonas y Rondonia, siendo el partido con más gobernaciones del país, más allá que perdió en Ceará, Goías, Pará y Río Grande do Norte. A su vez, la base aliada ganó en Amapá con el PDT; Amazonas con el PROS; Río Grande do Norte con el PSD; y en Roraima con el PP. 
Los tucanos ganaron en Goiás y Pará, pero perdieron Acre, Rondonia y Paraíba, aunque estará a manos de su aliado el PSB que también dio el batacazo en el Distrito Federal, pero que sin embargo perdieron en Amapá y Roraima. 
Y la frutilla del postre es la victoria de Dilma Rousseff, quien logra su reelección en una contienda reñidísima, apenas dos puntos de diferencia, con más de 54 millones de votos frente a los 50 que sacó el Tucano. Ahora el camino hacia cuatro años de un nuevo mandato que quiere seguir realmente seguir cambiando Brasil.

domingo, 26 de octubre de 2014

Cierre de campaña atravesado por denuncias de corrupción

Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/nota/136088/cierre-de-campana-atravesado-por-denuncias-de-corrupcion

LA PRESIDENTA TERMINÓ CON UNA ACTIVIDAD EN EL MERCADO DE PORTO ALEGRE

Cierre de campaña atravesado por denuncias de corrupción



Como cierre de campaña, Dilma Rousseff eligió sus pagos de Porto Alegre para caminar con sus vecinos hasta el Mercado Público en el centro de la Ciudad y luego descansar por la tarde. Por la mañana ella votará y cerca del mediodía se dirigirá a Brasilia a esperar los resultados.
Durante la semana, Tiempo Argentino recorrió algunas ciudades de Brasil, siguiendo la campaña de la mandataria, y viviendo el clima en cada una de ellas. En San Pablo uno se lleva una gran sorpresa, porque a lo largo de sus avenidas y calles casi no hay signos de campaña, sólo un puñado de militantes de ambos bandos en la plaza central. La metrópolis parece vivir una inercia social, sin preocupaciones por una de las disputas más importantes de la historia de Brasil, o al menos la contundente victoria del PSDB la apagó políticamente, a pesar de sufrir la falta de agua, o quizás muestre que Geraldo Alckmin no mueve un dedo por su compañero de partido.
Con un poco más de movimiento está Río de Janeiro, donde hay segunda vuelta y se enfrentan dos aliados del PT, Luiz Fernando Pezão del PMDB, quien es favorito con un 55% de intención de voto, frente a Marcelo Crivella, del PRB. En esta ciudad, Dilma tiene una preferencia de más de 50 puntos, por lo que lograría una victoria estratégica.
En la capital gaúcha, el clima electoral es intenso: se disputa la gobernación entre el petista Tarso Genro y el pemedebista José Sartori, que paradójicamente tiene el apoyo de Aécio Neves. Y si bien Dilma estaría ganando en el Estado, su candidato está abajo en las pesquisas, pero creciendo, por eso el espaldarazo de la mandataria para retener el bastión.
Durante la conferencia de prensa que brindó, Dilma fue muy enérgica ante las acusaciones que hizo la revista Veja y sostuvo: "Mi vida entera demuestra mi repudio a la corrupción, no comparto la misma, y nunca lo haré. Quiero que se prueben esas acusaciones y no sucedan este tipo de situaciones que no tienen asidero. Y quiero decir también que no hablo de corrupción sólo en época electoral, yo combato la corrupción."
En definitiva, por sexta vez, un candidato del Partido de los Trabajadores enfrenta a un oponente del Partido de la Social Democracia Brasileña en la disputa por la presidencia. En las cinco veces anteriores, el PSDB ganó dos en primera vuelta (1994-1998) y el PT en las últimas tres oportunidades a través del balotaje, con Ignacio Lula Da Silva (2002-2006) y una con Dilma Rousseff (2010), que ahora estaría por conseguir su reelección, convirtiéndose en la primera mujer que lo logra y marcando también como primer antecedente que un partido gobierne por más de tres períodos consecutivos.
Si bien los medios intentaron colocar en un virtual empate técnico favorable a Neves, el cuadro electoral de la primera vuelta, donde la base aliada obtuvo una buena cantidad de gobernaciones y disputa la gran mayoría restante en el balotaje, pone al tucano en una difícil contienda. *Politólogo UBA/UNSAM.  «

viernes, 24 de octubre de 2014

Dilma escanea al electorado

Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/nota/135910/dilma-escanea-al-electorado

Dilma escanea al electorado


OPINA

  • Ricardo Romero



La clave de un balotaje es lograr que potenciales votantes del adversario cambien de opinión. Para eso, una consultora vinculada al PT estuvo realizando una serie de estudios a partir de grupos seleccionados para comprender su preferencia por Aécio Neves y sus visiones sobre la propuesta de  Dilma Rousseff, y evaluar factores que puedan influenciar en su cambio de opción.

Invitado especialmente, hemos participado desde la cámara Gesell de la evaluación de dos grupos compuestos por votantes de Dilma en 2010, pero que uno lo hizo por Marina Silva y otro por Aécio en la primera vuelta pasada y apoyarían al tucano este domingo. El grupo "marinista" era de clase B2 (Alta Baja) y el "aécista" de clase C2 (Media Media). El perfil era de una media de 30 años, entre varones y mujeres.

La clave de un balotaje es lograr que potenciales votantes del adversario cambien de opinión. Para eso, una consultora vinculada al PT estuvo realizando una serie de estudios a partir de grupos seleccionados para comprender su preferencia por Aécio Neves y sus visiones sobre la propuesta de  Dilma Rousseff, y evaluar factores que puedan influenciar en su cambio de opción.
Invitado especialmente, hemos participado desde la cámara Gesell de la evaluación de dos grupos compuestos por votantes de Dilma en 2010, pero que uno lo hizo por Marina Silva y otro por Aécio en la primera vuelta pasada y apoyarían al tucano este domingo. El grupo "marinista" era de clase B2 (Alta Baja) y el "aécista" de clase C2 (Media Media). El perfil era de una media de 30 años, entre varones y mujeres.
En su momento, Eliseo Verón acuñó el concepto de significante vacío a "Perón Vuelve", que era llenado de contenido a partir de las disputas políticas. Podemos decir lo mismo con "mudança" en Brasil, una idea que puso el mismo PT en los '90, regresó en las movilizaciones de 2013, levantada por la izquierda, y de la que ahora se apropió la derecha para ser el caballito de batalla de Aécio y un justificativo para sus votantes.
Si bien es claro que el motivo de votar a Aécio es el cambio, luego de ver sus spots, el intercambio mostró que el tucano presenta sólo berrinches contra Dilma, pero no expresa cuál será su "mudança". Por el contrario, ambos grupos coincidieron en las grandes transformaciones que logró la gestión del PT en los gobiernos de Lula y la actual candidata.
Lo interesante es que el grupo marinista, a pesar de la conclusión, manifestó que en realidad Dilma "instala" esa idea pero que el cambio es Aécio, y mantuvieron su preferencia. El grupo aécista, en cambio, entró en crisis. Una participante reconoció que su vida cambió con la gestión del PT: "Antes sólo podía comer menudos, ¡ahora puedo comprarme el pollo entero!"
Este grupo de jóvenes es devenido en clase media, por eso llama la atención un comentario de una reciente enfermera, que logró su título con el Pronatec, que ahora tiene casa y auto, pero entra en tensión en su vida cotidiana porque en el trabajo los médicos le dicen que si vota a Dilma no le dirigirán más la palabra, en tanto que su suegra le recrimina su posible voto a Aécio, señalándole que su progreso es gracias al PT. Lo más conmocionante fue una empleada doméstica que manifestó que su patrona se enoja porque ella puede vestir bien, ir a la peluquería "y comer kiwi".
A diferencia del grupo marinista, seis manifestaron que podrían cambiar su voto el domingo, porque entendieron que Dilma es más "mudança" y Aécio es un futuro "sin perspectiva".

martes, 7 de octubre de 2014

Radiografía de las elecciones brasileñas



Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/nota/134477/radiografia-de-las-elecciones-brasilenas

OPINA

  • Ricardo Romero





Radiografía de las elecciones brasileñas

En una nota del domingo pasado, en este diario afirmábamos que Dilma Rousseff superaba los 40 puntos, y sacó 41,59%, más de 43 millones de votos. En tanto que sosteníamos que Marina Silva estaba sobreestimada, que iba en caída por debajo de los 25 puntos, obtuvo 21,32%, poco más de 22 millones de sufragios.

En una nota del domingo pasado, en este diario afirmábamos que Dilma Rousseff superaba los 40 puntos, y sacó 41,59%, más de 43 millones de votos. En tanto que sosteníamos que Marina Silva estaba sobreestimada, que iba en caída por debajo de los 25 puntos, obtuvo 21,32%, poco más de 22 millones de sufragios. A su vez, señalamos la posibilidad de un balotaje con Aêcio Neves, entendiendo que estaba subestimado en las encuestas, aunque fue sorpresivo su 33,55%, con casi 35 millones de votos, que coloca al oficialismo en un difícil escenario para la segunda vuelta con el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Viendo regionalmente la elección, podemos afirmar que gran parte de los votos de Aêcio Neves provino del Estado de San Pablo, unos 12 millones de sufragios, que incluso revirtió la mala elección en Minas Gerais, donde el PT (Partido dos Trabalhadores) le ganó la gobernación en primera vuelta. Además, los tucanos solo disputarán en segunda vuelta en el Goias, Matto Groso Sul, Pará, Paraíba y Rondônia. Habiendo ganado en primera solo en San Pablo y Paraná, lo que los deja en un escenario bastante complejo para la disputa en balotaje, más allá del peso electoral de estos distritos.
El PT, si bien no le fue muy bien en los estados, dio un batacazo en Minas Gerais, bastión de Neves, pero no pudo retener Distrito Federal, donde quedó fuera de la contienda. A su vez, deberá disputar en segundo turno sus gobernaciones en Matto Grosso Sul y Río Grande Do Sul. Igualmente logró ganar en primera vuelta en Bahía y Piaui, en tanto que también disputará en balotaje en Acre y Ceará, disputando en distritos que suman 40 millones de personas.
En tanto que la clave de la victoria de Dilma Rousseff estuvo en la base aliada, especialmente en el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño), que logró ganar en primera vuelta en Alagoas, Espíritu Santo, Sergipe y Tocantins, y disputará en segundo turno en nueve estados (Amazonas, Ceará, Goiás, Pará, Paraná, Río de Janeiro, Río Grande do Norte, Río Grande Do Sul y Rondônia). Y si bien tuvieron un traspié en Maranhão, allí ganó un partido aliado, el Partido Comunista do Brasil-PCdB al igual en los estados de Matto Grosso (Partido Democrático Trabalhista-PDT) y Santa Catarina (Partido Social Democrático-PSD). A su vez, partidos aliados disputan en segundo turno en Amapá el PDT; Amazonas PROS (Partido Republicano del Orden Social); Distrito Federal (Partido de la República-PR); Río de Janeiro (Partido Republicano Brasileño PRB); y Río Grande do Sul (PSD). En definitiva, la base aliada estará disputando otros 30 millones de votos.
El punto decisivo será disputar los 22 millones de votos de Marina Silva, de los cuales a Dilma Rousseff le alcanza con 8 millones, que gran parte podrían venir de Pernambuco, el estado de Eduardo Campos, donde el Partido Socialista Brasileño ganó con 3 millones de votos, que oportunamente apoyaron a Dilma Rousseff en 2010 y que ahora podrían ir de nuevo a la mandataria, sin embargo, será difícil que el PT repita el esquema de 60/40 de los anteriores balotajes (2002, 2006 y 2010) y quede en una situación más reñida, en especial si Fernando Henrique Cardoso logra conseguir que Marina Silva apoye a Aêcio Neves en la segunda vuelta.

domingo, 5 de octubre de 2014

#Brasil Define su destino

Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/nota/134345/define-su-destino

#Brasil define su destino 

OPINA

  • Ricardo Romero





OPINIÓN I

Define su destino

Este domingo más de cien millones de brasileños digitarán su voto en los posnet habilitados a lo largo y ancho del país. Las actas electrónicas sentenciarán los candidatos que prefieren para gobernar Brasil. Serán estos resultados los que confirmarán o desmentirán los pronósticos vertidos por las consultoras, que a lo largo del mes vaticinaron un escenario errático. Es que de un tablero que parecía garantizar una reelección de Dilma Rousseff, la irrupción de Marina Silva como candidata del PSB (Partido Socialista Brasileño) en el juego político cambió el esquema de la partida y dejó un panorama con cierta incertidumbre para la segunda vuelta.
Es que Silva proyectó su intención de voto, que rondaba el 15%, en un efecto que los politólogos llaman "champagne", llegando a medir casi un 33% hacia principios de septiembre, acercándose a cuatro puntos de Rousseff, que había caído al 37%, y generando un dolor de cabeza en el equipo de campaña del PT.
Si bien las encuestas en Brasil están más controladas, lo cierto es que hubo cierta sobreestimación provocada por la concentración del voto de Silva en centros urbanos, donde preponderantemente se hacen los relevamientos, y una subestimación del peso territorial del PT y del PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño) como alianza oficialista y del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña) y los Demócratas, como unión opositora.
Además, en los debates obligatorios que se desarrollaron en las últimas semanas, Silva intentó seducir un electorado por derecha, a sabiendas quizás de que los necesitaría en una segunda vuelta, centrando su discurso en una agenda clásica neoliberal, propugnando la apertura económica, el control de gastos y la independencia del Banco Central. Incluso improvisó algunos planteos de cambios en política exterior, que implicarían salir del latinoamericanismo y la mirada hacia el sur de Brasil, reorientándose hacia el norte para cambiar la relación con la Alianza del Pacífico, EE UU y la UE.
A partir de esta situación, las últimas encuestas se están aproximando a un escenario más favorable para Rousseff, quien estaría superando el 40%, y Marina Silva estaría cayendo al 25%, con un claro repunte de Aécio Neves del PSDB, quien podría disputarle el acceso a segunda vuelta, más aún porque los candidatos de Marina Silva en el interior no mueven el amperímetro, mientras que la disputa territorial impulsa a Rousseff y a Neves.
Lo cierto es que con el "tucano" de adversario, el balotaje volvería a repetir el escenario de 60/40 que ha caracterizado a las anteriores elecciones. Sin embargo, de ser la ecologista, el comportamiento electoral podría ser más parejo, porque los votos de derecha tendencialmente irían hacia Silva, que podría recibir el apoyo de Neves en la segunda vuelta, más allá de que la diferencia es casi irremontable. En definitiva, los resultados de hoy quizás dejen más incertidumbres que certezas.

#Brasil Carnaval Electoral

http://reporteindigo.com/reporte/mundo/carnaval-electoral

Inicio

#Brasil

Carnaval electoral

Los brasileños definen este domingo su rumbo político. Analistas explican a Reporte Indigo cuáles son las claves de la elección, el posible caos político y lo que está en riesgo
 
0
comentarios
"Está creando ansiedad, un clima de división en la sociedad muy fuerte en relación al propio Brasil, nosotros nunca tuvimos una experiencia tan grande"
Valeriano Ferreira Costa
Sociólogo de la Universidad Estatal de Campinas
La democracia más grande de América Latina vivirá este domingo un espectáculo político.
Más de 142 millones de brasileños acudirán a las urnas para participar en el primer turno de la elección presidencial, que se ha caracterizado por ataques mediáticos, reñidas encuestas y un accidente fatal.
La presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), defenderá su reelección ante la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, y el aspirante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves.
La encuesta que la agencia Ibope mostró este martes revela que Dilma tiene el 39 por ciento de la intención de voto, Marina el 25 por ciento y Aécio el 19 por ciento.
Además de reflejar un fortalecimiento de Rousseff, el sondeo significa un declive del fenómeno de Marina Silva, quien ganó inmensa popularidad tras el avionazo del 13 de agosto en el que murió Eduardo Campos, anterior candidato del PSB.
Aun así, Ibope estima que Silva tiene el doble de probabilidad de Aécio de ir a la segunda ronda, que se realizaría el 26 de octubre si nadie obtiene el 50 por ciento de los votos.
En ese caso, la encuestadora calcula que Rousseff obtendría 42 por ciento de los sufragios y Marina el 38 por ciento, un empate técnico por el margen de error.
Votación histórica y ansiosa
Esta votación despierta ansiedad e interés en la población, pues nunca antes tuvo Brasil un gobierno tan largo como el del PT, que lleva 12 años en la presidencia, expresa Valeriano Ferreira Costa, sociólogo de la Universidad Estatal de Campinas.
“Está creando ansiedad, un clima de división en la sociedad muy fuerte en relación al proprio Brasil, nosotros nunca tuvimos una experiencia tan grande, de un gobierno tan largo”, explica el analista político en entrevista con Reporte Índigo.
“Nunca tuvimos un gobierno que tuviera un carácter tan sistemático de cambio, de transformación, a lo largo de tanto tiempo. Es la característica más importante, es lo que Brasil se juega en la elección de ahora: la continuidad del proyecto”.
El brasileño considera que la ciudadanía se polarizará a nivel político si se consolida la reelección de Dilma.
“Sería un proyecto político de larguísimo plazo para los estándares brasileños, y eso llevaría a una polarización política más intensa en Brasil”, sugiere. 
La guerra en TV
La influencia de las campañas televisivas, señala Ferreira, también ha definido la contienda, pues fue así como la presidenta Dilma recobró la popularidad que había perdido ante las protestas del Mundial y la campaña de Marina.
“Ella (Dilma) recuperó en parte el vínculo que tenía con su electorado, obviamente el electorado más pobre, del norte y el noreste de Brasil. Ella consiguió reconectar a partir de su campaña electoral en la televisión”, indica.
También, añade, los políticos aprovecharon los debates televisivos para desprestigiar a Marina Silva, quien se convirtió en una amenaza para casi todos.  
“Lo llamamos aquí una campaña de ‘desconstrucción de candidata’, porque ella tenía una imagen casi pura, sagrada, de una figura que viene de la selva, que era pobre y se volvió una persona importante y al mismo tiempo impoluta, con muchos problemas”.
Los factores decisivos
Pese a los casos de corrupción de Petrobras, las controversias sobre los derechos de la comunidad LGBT y la intensa campaña de Marina Silva, el politólogo argentino Ricardo Romero cree que la gran estructura del PT es lo que determina esta elección.
“El eje que estuvo marcando Dilma Rousseff fue la experiencia de gestión, creo que la posibilidad de mostrar 12 años de gestión y los cambios que se hicieron en el gobierno mostraron una solvencia y que Marina Silva quedaba como huérfana en la capacidad de mostrar propuestas”, apunta.
A pesar de que las encuestas mostraban la caída de Rousseff, el analista opina que ella nunca perdió terreno, pues tiene la base electoral más fiel y sólida.
“Yo creo que (Dilma) nunca estuvo por debajo de 40 puntos, eso para mí fue un poco de efecto de instalación mediática y un poco de ‘efecto champán’”, agrega, “un poco subestimación del peso territorial que tiene tanto el PT como el PSDB.
“Por eso me parece, a mi criterio, que era casi imposible que Dilma Rousseff estuviera por debajo del 40 por ciento. Más que nada porque los candidatos de Marina en el interior, en ciertos lugares, no se están moviendo en el perímetro”.  
Romero cree que aún nada está escrito en la elección, pues el 7 por ciento de votantes indecisos y el 7 por ciento de aquellos que dicen que anularán su voto pueden cambiar todo.
“Puede darse una sorpresa en la cual volvamos al balotaje clásico, de Aécio, aunque esa es una bastante remota posibilidad”.
Conoce a los candidatos
MARINA SILVA
> Partido Socialista Brasileño. (PSB)
> Exministra de Medio Ambiente y exsenadora.
> Originaria de Acre.
> 56 años de edad.
> Coalición de 6 partidos.
> Minutos diarios de propaganda en TV: 2 minutos y 3 segundos. 
> Fortalezas: Ambientalista reconocida a nivel mundial, ícono de la oposición contra Dilma y fenómeno mediático.
> Debilidades: Poca experiencia de gestión, guerra mediática en su contra y cuestionable relación con la religión evangélica. 
DILMA ROUSSEFF 
> Partido del Trabajo (PT).
> Presidenta de Brasil.
> Originaria de Minas Gerais. 
> 66 años de edad.
> Coalición de 9 partidos.
> Minutos diarios de propaganda en TV: 11 minutos y 24 segundos. 
> Fortalezas: Capacidad operativa del PT, la candidata favorita del carismático expresidente Lula da Silva y actual gobernante oficial.
> Debilidades: Lejana al pueblo, protestas en contra del Mundial, la recesión económica que dejó en su gobierno y oposición generalizada.
AÉCIO NEVES
> Partido de Social Demócrata Brasileño (PSDB). 
> Senador. 
> Originario de Minas Gerais.
> 54 años de edad.
> Coalición de 9 partidos.
> Minutos diarios de propaganda en TV: 4 minutos y 35 segundos. 
> Fortalezas: Popular como gobernador de su estado, favorito de los mercados brasileños e imagen de estabilidad.
> Debilidades: Envuelto en escándalos por aparecer en fotos con varias mujeres en la playa y quedó marginado tras la llegada de Marina Silva.

martes, 30 de septiembre de 2014

Brasil no logra salir de su dependencia. Entrevista a Gonzalo Rojas

Brasil no logra salir de su dependencia


Entrevista a Gonzalo Rojas
Profesor e investigador de la Universidad Federal de Campina Grande -Paraíba

“Inserto en la academia brasileña, estudia los límites estructurales de la inserción internacional de un Brasil semi-colonial, afirma Rojas”


Por: Ricardo Romero – Politólogo UBA/UNSAM www.sobrelatinoamerica.com.ar


Los gobiernos “posneoliberales” están buscando consolidar sus proyectos en este mundo global. Desde una mirada crítica, Gonzalo Rojas, un estudioso de las relaciones internacionales conversó con Tiempo Argentino sobre los límites del desarrollo brasileño. Reside hace trece años en Brasil. Politólogo argentino con doctorado en ciencia política por la Universidad de San Pablo y pos doctorado por la Universidad Estadual de Campinas. Actualmente es profesor en el programa de posgrado de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG) en Paraíba.
¿El tema latinoamericano no es muy demandando en Brasil, te costo insertarlo?
No costo insertarlo porque tenes libertad de presentar los temas. En realidad, ese menos interés es de las ciencias sociales en general, no de un programa o de otro, existe ese problema, pero cada vez hay una mayor conciencia de tener que estudiar América Latina, si bien son contenidos relativamente marginales en la academia, si comparas con otros tipos de temas, instituciones políticas, metodología cuantitativa o sistema de partidos; que son temas que rigen a la ciencia política hegemónica, nosotros en el equipo de investigación Praxis nos posicionamos desde una perspectiva contra hegemónica, por lo que discutimos teoría política o coyuntura política latinoamericana y mundial.
¿Con qué enfoque abordan el tema?
Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, partimos de una lectura gramsciana, que sostiene que la política internacional es expresión de las relaciones de fuerza entre las clases y de la política de la clase dominante en cada país manifestada en el plano mundial. Trabajamos con este punto de vista, que no es el abordaje tradicional gramsciano de las relaciones internacionales, ni el realismo conservador ni el basado en los Estados en la formación de un “hegemon”. A partir de este marco de comprender las relaciones de fuerza en cada país, utilizamos dos conceptos: “formación económica social” de Marx, para estudiar cada país, y “desarrollo desigual y combinado” de Trosky. Nuestra lectura de Gramsci es una lectura leninista.

¿Cómo se aplica eso?
Y en el marco de ver a Brasil, podemos comenzar afirmando que no puede tener una política interna regresiva y una política externa progresiva, que es uno de los mitos cuando se habla de política internacional en Brasil. Donde podes ser bueno afuera y adentro no tanto. Para nosotros existe una coherencia entre la existencia de un modelo neoliberal, que continúa siendo hegemónico y que se expresa en la autonomía del Banco Central, en el equilibrio macroeconómico, pago de la deuda, la ocupación en Haití, con la política internacional de Brasil. Porque si bien hubo un cambio al interior del modelo, donde un sector de la burguesía interna asociada al capital internacional quedó con más fuerza con más poder que en la era de Fernando Henrique Cardoso, se mantiene la base macroeconómica, y ahora se da más peso al Estado, pero para garantizar el desarrollo de las empresas brasileñas en el plano mundial. Porque la política de Brasil es fortalecer a través del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) a las grandes empresas brasileñas para que actúen en el plano internacional.
Tal como les decía Lula, anímense a ser trasnacionales
Si pero con la plata de BNDES. Que en realidad vos tenes un discurso neodesarrollista que oculta las dificultades estructurales de un país semi-colonial, que es algo que nadie dice. Porque el discurso aparece como neodesarrollista pro eso no tiene relación con una cuestión estructural, donde Brasil se presenta como un país muy rico en recursos naturales, con una cierta estabilidad política, al menos hasta las movilizaciones de junio del año pasado, y este fomento a las empresas brasileñas para que sean “empresas globales”, pero que pasa, es un mito esto que las economías de los países emergentes irían a salvar al capitalismo de la crisis mundial, especialmente desde el 2008 donde se toman a Brasil, India o Rusia, o sea que los BRICS como salvadores del capitalismo. Hay un discurso neodesarrollista, que no hace un balance de por qué el desarrollismo fracasó en América Latina y cómo el neoliberalismo fue una respuesta, de derecha, contra la clase trabajadora, pero fue una respuesta a la crisis del desarrollismo, y parece que porque tenes la crisis capitalista mundial y del neoliberalismo podes volver a Keynes o hablar de desarrollismo sin hacer un balance de por qué fracasó. Y fue por las propias cuestiones estructurales de las burguesías internas por lo menos en nuestros países.
¿A qué te referís con fracaso?
Es que es imposible pensar un desarrollo capitalista autónomo brasileño por fuera de los marcos del imperialismo. Hay una situación muy paradójica, Estados Unidos es la principal fuerza militar, que tiene una crisis de hegemonía, pero que no es una crisis de dominación, porque si bien ya no arenga a todos tan fácil, nadie rompe mucho tampoco, porque nadie cuestiona la división internacional del trabajo impuesta por el imperialismo, los BRICS no cuestionan esta división. Se sueña con tratar de construir un capitalismo autónomo, pero cuál es el problema, en la medida en que países como Brasil tratan de construirlo, parecen olvidarse que entran a partir de sus recursos naturales y con productos sin valor agregado, siendo desde el punto de vista tecnológico una dependencia absoluta, desde el punto de vista cultural ni hablar, y desde lo político también ya que no hay una ruptura con el imperialismo. Entonces se da una situación en que se vive una nueva situación política pero lo que tenemos un Brasil en América Latina con un discurso “neodesarrollista”, tratando de ser líder regional, pero teniendo en cuenta que las características de la inserción de Brasil en el mercado internacional capitalista, hace que sea cada vez más dependiente. Entonces cual es la combinación, recursos naturales con la tasa de interés que en los últimos años fue la más alta del mundo, y eso hizo que los capitales que no tenían rendimiento en los países centrales entren a Brasil, así vos tenes una sobrevalorización del real en ese contexto, donde se beneficia a estas empresas brasileñas que con un dólar barato pueden ir a competir en el mercado mundial capitalista, asociadas al Estado.
¿Cómo acompaña el Estado?
Y esto lleva a la necesidad de acciones en política internacional de Brasil, te doy un ejemplo, como es Haití, allí las principales empresas que están son de capital brasileño. De hecho, el propio José Alencar, ex vicepresidente de Lula, era un empresario que tenía negocios allí. Y lo que pasó con el Tipnis en Bolivia, donde esta creación de infraestructura tiene como objetivo beneficiar a la burguesía brasileña asociada a los grandes capitales imperialistas. Por eso, esta combinación de factores hace, frente a lo mucho que se dice, que la política internacional de Brasil no sea progresista en términos internacionales, sino que es la expresión de las relaciones de fuerza de las clases que existe en el país y que se proyecta.
¿Y cómo se relaciona Brasil con América Latina?
La intención de Brasil en este momento es de presentarse como cabeza de una serie, de América del Sur al menos, y eso lleva también a ciertos conflictos y ciertas categorizaciones, mismo de autores críticos que puede ser mal interpretada. Hay gente que dice que Brasil puede ser sub-imperialista, citando a Rui Mauro Marini que es un intelectual del ala izquierda de la teoría de la dependencia. La profesora Virginia Fontes, historiadora de Río de Janeiro, a quien admiro, afirma que, Brasil es capital-imperialista, más que sub-imperialista. Es real que en términos políticos como la forma en que aparece la defensa de los intereses comerciales de Brasil frente a Paraguay, Uruguay o Bolivia, pero según nuestra interpretación no podemos decir que Brasil tiene condiciones de convertirse en sub-imperialista o capital-imperialista, sino que en realidad expresa estos niveles de explotación y dominación porque es lo que precisa para integrarse de mejor manera al mercado capitalista sin cuestionar la hegemonía.

¿Ni siquiera con una estrategia articulada en los BRICS?

De los BRICS es de lo que más se habla en Brasil, pero es un espacio es muy heterogéneo, no es lo mismo China y Rusia o que Brasil y la India. Porque una cosa son los países de los “socialismos reales” que se incorporan al mercado mundial, que serían países más claramente dependientes, pero en el caso de Brasil detrás de todo esto se presenta una profunda dependencia y aparece como un país típicamente semi-colonial, desde el punto de vista analítico, donde el desarrollo desigual y combinado de Brasil hace que se encuentre un poco de lo más moderno con cosas super atrasadas. En síntesis para los marxistas la dependencia económica y la dependencia política son las características de los países semi-coloniales como Brasil o Argentina, salvando las diferencias.

El PT se juega todo por el todo

Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/nota/133871/el-pt-se-juega-el-todo-por-el-todo

El PT se juega el todo por el todo 

OPINAN

  • Ricardo Romero
30 de Septiembre de 2014 OPINIÓN 
El relevo de Eduardo Campos por Marina Silva provocó una hecatombe en el tablero político brasileño. No más, ni menos, porque cambia el escenario de primera vuelta, donde todo indica que por ahora Dilma Rousseff pasaría a enfrentar mano a mano a la ecologista en la segunda vuelta, y si bien el resultado del primer turno podría ser más tranquilo de lo que reflejan las encuestas, en el balotaje la situación puede cambiar drásticamente para el PT. 
El relevo de Eduardo Campos por Marina Silva provocó una hecatombe en el tablero político brasileño. No más, ni menos, porque cambia el escenario de primera vuelta, donde todo indica que por ahora Dilma Rousseff pasaría a enfrentar mano a mano a la ecologista en la segunda vuelta, y si bien el resultado del primer turno podría ser más tranquilo de lo que reflejan las encuestas, en el balotaje la situación puede cambiar drásticamente para el PT.
Para las elecciones del 5 de octubre, las encuestas dan una media de 38 puntos a favor de Dilma Rousseff. Sin embargo, hay que tener presente que los testeos se realizan preponderantemente en centros urbanos, por lo que se subestima el peso territorial del PT y el PMDB. Con esos mismos guarismos proyectados sin indecisos se ubicaría por encima de los 40 puntos y podría ser más alto de lo que indican las cifras publicadas por las consultoras.
Algo similar sucede con Aecio Neves y la presencia nacional del PSDB y los Demócratas (ex PFL) en el territorio, donde si bien las encuestas le dan una media de 18 puntos, difícilmente baje el 20 por ciento.
En la misma línea, con bastante incentivo mediático, Marina Silva recibe una medición con un media de 28 puntos, cuando difícilmente esté superando a nivel nacional los 25 puntos, por la escasa presencia de su figura más allá de los grandes centros urbanos. Sin embargo, hay algo que a esta altura resulta cierto:  es la clara contendiente de Dilma Rousseff en segunda vuelta.
Y si el escenario es menos complejo en primera vuelta para el PT, la contienda del 26 de octubre lo coloca en la más dura de las batallas de su historia. Más allá de que los manuales dicen que una diferencia del 10 % es irremontable, en los balotajes brasileños se han presentado excepciones.
Además, este escenario es bien distinto a los anteriores en los que participó el PT, porque el traslado casi automático que recibía de los votos del espectro alternativo, que hoy ocupa Marina Silva pero que en su oportunidad fueron Heloisa Helena y Cristobam Buarque, esta vez estará disputando votos de los tucanos, que son más bien refractarios del PT, por lo que la lógica de 60/40, que se vivió en los anteriores balotajes, se traslada a un escenario más cercano a un 50/50.
Por eso, este balotaje puede dar sorpresas, e incluso no es descabellado pensar un acuerdo entre Marina Silva y Aecio Neves, ya que de hecho ella va a tener que negociar con el PSDB una coalición de gestión si quiere mostrar un mínimo de gobernabilidad de cara al electorado.
A su vez, el PT puede tener fuga de votos del PMDB, que aliado en la primera vuelta –con el vicepresidente Michel Temer– tendrá a los referentes locales traccionando votos a Dilma, pero una vez electos serán pocos los incentivos para movilizarse en la decisiva segunda vuelta.
En definitiva, la política brasileña está inmersa hoy en un vertiginoso proceso donde el PT se juega el todo por el todo.


martes, 9 de septiembre de 2014

Dos Mujeres un Brasil _ Entrevista



http://www.reporteindigo.com/reporte/mundo/dos-mujeres-un-brasil



Dos mujeres, un Brasil

Marina Silva y la presidenta Dilma Rousseff protagonizan una guerra de ataques rumbo a las elecciones. Analistas entrevistados predicen una contienda reñida que se definirá en debates televisivos
 
0
comentarios
"Me parece que Marina puede ganar, pero para eso depende que Dilma principalmente y los otros candidatos no exploren sus contradicciones"
Rogerio García Fernández
Politólogo brasileño
"Dilma es un hueso duro de roer, no va a permitir y no va a ser fácil para Marina Silva, a pesar de su verborragia, desestructurar un discurso sólido, que tiene Rousseff"
Ricardo Romero
Analista argentino especializado en Brasil
Una ex empleada doméstica que domina las encuestas de popularidad, una presidenta exguerrillera que busca su reelección y un candidato que murió en un accidente de avión que dejó un caos en la política del país.
Como si fuera una de sus típicas telenovelas, este es el escenario rumbo a la elección presidencial de Brasil, donde la nueva candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, busca impedir la reelección de Dilma Rousseff, del Partido del Trabajo (PT).
Silva es la principal favorita desde el 20 de agosto, cuando oficializó su candidatura tras el avionazo en el que murió el anterior aspirante de su partido Eduardo Campos. 
Pero su carrera presidencial ahora tambalea por sus contradicciones, su relación con los pastores evangélicos y sus deslices en los debates televisivos.
Ibope, Estado y Tv Globo publicaron un sondeo la semana pasada que revela que Dilma Rousseff ganó tres puntos en las preferencias electorales de la primera vuelta para ubicarse en 37 por ciento, contra el 33 por ciento de Marina Silva.
Para la segunda ronda, muestra la encuesta, Dilma subió tres puntos en la intención de voto para situarse en 39 por ciento, por lo que ahora está a siete puntos de Silva, en vez de nueve.
Analistas entrevistados por Reporte Indigo coinciden en que, dado que el 70 por ciento del electorado apoya a alguna de las dos candidatas, ambas atacarán los puntos débiles de la otra para recobrar ventaja.
Por lo tanto, predicen que será una reñida carrera que se decidirá en los debates televisivos y la postura de la oposición.
Marina: alternativa y contradictoria
Los puntos débiles de Marina Silva son sus propuestas contradictorias, pues ella representa a tres sectores sociales: la oposición joven y de izquierda, los evangélicos y los ambientalistas, explica el politólogo brasileño Rogerio García Fernández. 
“Ella detiene tres tipos distintos de electores y no compatibles en muchos temas”, expone el también investigador en Comunicación Audiovisual de la Complutense de Madrid.
“Ahora que está disputando la victoria tendrá que defenderse, lo que seguramente generará contradicciones entre los tres grupos como ya pasó  en el caso de los LGBT y los pastores evangélicos”, agrega.
Silva perdió credibilidad cuando eliminó su propuesta a favor del matrimonio homosexual apenas unas horas después de las críticas de algunos pastores brasileños.
Además, aunque ella es ambientalista, su candidato a vicepresidente, Beto Albuquerque, tiene cuestionables nexos con los agronegocios, su campaña recibió donativos de un empresario de celulosa e impulsó una ley a favor de los transgénicos.
“Nos quedan casi dos meses para la segunda ronda de las elecciones, en este momento me parece que Marina puede ganar, pero para eso depende que Dilma principalmente y los otros candidatos no exploren sus contradicciones en la campaña”, indica García.
“Dilma, Lula (el expresidente), los partidos, los sindicatos y los movimientos sociales que apoyan a Dilma pueden decir ya que no darán la paz política a Marina si se elige”.
Dilma: fuerza y oposición 
Pese al fenómeno de Marina, el politólogo argentino Ricardo Romero asegura que Dilma es una política con fuerza y que eso se muestra en los debates televisivos.
“Dilma Rousseff es un hueso duro de roer, no va a permitir y no va a ser fácil para Marina Silva, a pesar de su verborragia, desestructurar un discurso sólido, que tiene Rousseff”, indica el analista especializado en Brasil.
Romero sugiere que la derrota de Dilma sería un golpe para Latinoamérica.
“Perder el liderazgo o el rol que está teniendo el PT en América Latina para la construcción de espacios multilaterales americanistas, va a ser un peso decisivo y creo que eso se perdería con una elección de Marina Silva”, detalla.
El analista considera que el factor decisivo será ver cómo se articula el voto del resto de partidos de oposición.
“La muerte de Campos precipitó un cambio de posicionamiento de Marina Silva en el cual se refuerza su proyección electoral y a la vez se refuerzan ciertas adhesiones a partir de pensar la posibilidad a partir de pensar en un voto crítico al Gobierno de Rousseff”, precisa.
“Y en ese sentido, hay un impulso por parte de los medios de colocar a Marina Silva como una posible disputa al gobierno de Rousseff”, añade.

Balance crítico de los gobiernos post-neoliberales en América Latina

http://sur.infonews.com/nota/9982/balance-critico-de-los-gobiernos-post-neoliberales-en-america-latina


Conversatorio en la UBA

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

El politólogo brasileño Emir Sader presentó su libro Lula-Dilma, 10 años de gobiernos post-neoliberales y dialogó con Miradas al Sur sobre las realidades actuales y las posibilidades de cambios profundos en los países de la región.

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

Cada tanto, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como modalidad de trabajo realiza lo que llaman “conversatorios”, donde invitan a importante intelectuales para charlar con los investigadores de esa casa de estudios y reflexionar sobre temas de coyuntura. En esta ocasión, convido al Profesor Emir Sader, politólogo brasileño, vinculado al Partido de los Trabajadores y el Movimiento de los Sin Tierra, ex secretario ejecutivo de Clacso y actual Profesor en la Universidad de San Pablo y Río de Janeiro.
En un ambiente más que agradable, con medialunas y café, en una salita pequeña pero colmada con una treintena de investigadores del instituto, tras la presentación de Carolina Mera, directora del Instituto, y la presentación de Julián Rebón, ex director de la casa, Emir Sader comenzó agradeciendo el desayuno y la primavera de Buenos Aires, un elogio para la sonrisa de los participantes, para luego comenzar con la presentación de su trabajo. En esta oportunidad, el intelectual de la izquierda latinoamericana, comenzó con la presentación de su libro Lula-Dilma. 10 años de gobiernos post-neoliberales en Brasil.
Un libro que fue apoyado por el Instituto Lula, donde tuvo la libertad de invitar a 50 diferentes intelectuales para reflexionar sobre los diez años de gobierno del PT, que como casi todos los gobiernos progresistas de América latina, es un gobierno de tipo pragmático y empírico, que a consideración del Emir Sader, avanzó por la línea de menor resistencia y que Lula es la personificación de eso. El libro tiene artículos críticos referidos a temas sobre políticas de medios de comunicación, reforma agraria, medio ambiente, entre otros. Desde su publicación en portugués, en seis meses superó el millón de descargas y ahora se edita en español. (Miradas al Sur dispuso un link para su descarga en portugués, para bajarlo ir a: http://bit.ly/1Ep1EwD.
En primer término, Emir Sader abordó el concepto de post-neoliberalismo, y sostuvo que “es una categoría descriptiva, porque cuando vino el neoliberalismo desconcertó a todos, por la avalancha que traía, por la supuesta modernización de la derecha, por la expansión universal que logró. Algunas personas de la izquierda, con cierta razón, decían que el neoliberalismo era la versión más radical del capitalismo, transforma todo en mercancía, y sólo salimos de eso con el socialismo. Teóricamente podría ser, no es que cerremos el tema, porque la verdad es que el Estado de Bienestar fue un paréntesis en la lógica liberal del capitalismo, el neoliberalismo mercantiliza todo, y sólo se sale con el socialismo. Pero: ¿qué pasa con la correlación de fuerzas?, que no muestra eso, porque el neoliberalismo viene del marco de un retroceso global enorme; para mencionarlo claramente, salimos de un mundo bipolar a uno unipolar, bajo una hegemonía imperial que cambió la correlación de fuerzas, lo que implicó un cambio inmenso, y la victoria de los Estados Unidos no fue sólo una victoria política, sino que fue una victoria ideológica”.
Ampliando el concepto de victoria ideológica, Emir Sader sostuvo: “En la guerra fría había dos interpretaciones del mundo, supuestamente, una que decía que la contradicción fundamental era entre “Socialismo” y “Capitalismo”, personificado en el campo socialista, y la otra que la centraba entre “Democracia y Autoritarismo” que derrotó al totalitarismo Nazi-fascista y ahora derrotaba al estalinismo. Pero en ese marco ellos ganaron, porque como Democracia, quedó la Democracia Liberal, y el capitalismo quedó como la economía. Además, la victoria ideológica monstruosa del modo de vida norteamericano, todo lo que está aparejado con su hegemonía. Además, se agotó un ciclo largo expansivo del capitalismo, lo que para Hobsbawm había sido la era de oro del capitalismo, desde el final de la segunda guerra hasta final de los años setenta, para el ingreso a un ciclo largo recesivo. A su vez, salimos de un modelo hegemónico regulador del bienestar social, keynesiano, a un modelo liberal de mercado. Esos tres factores se conjugan para marcar un retroceso brutal en la correlación de fuerzas a escala mundial; por eso, no basta con plantear una solución socialista, porque no hubo una derrota sólo del modelo soviético, la imagen socialista, del Estado, de la política, de los partidos, de los sindicatos (guack, sonrisas) se han desprestigiado; por lo que el socialismo se debilitó”.
Este escenario provocó un cambio de polaridad, que pasó de Capitalismo-Socialismo a Neoliberalismo-AntiNeoliberalismo, según Sader: “El socialismo salió de la agenda mundial. Se puede hablar de Socialismo del siglo XXI, pero nadie puede decir que en Venezuela hay socialismo. Es un objetivo, como Fidel dijo en 1961 “seremos todos socialistas”, pero lo cierto es que salió de la agenda. Con la irrupción del neoliberalismo el tema actual es consolidación o superación. De ahí el concepto de post-neoliberalismo para gobiernos que están en procesos de superación. Es significativo que en todas las elecciones, las polarizaciones se dan entre gobiernos progresistas posneoliberales y alternativas a derecha, con programas neoliberales. Incluso en Brasil, políticos que salen del gobierno para hacer una oposición pretendidamente de izquierda van rápidamente con la derecha, sea Eduardo Campos, que era socialista, o Marina Silva, que es ecologista, asumen el modelo económico consolidado. Lo que se da es que en la sociedad está anclada la polarización neoliberalismo vs antineoliberalismo. Esa es una realidad, no es la que queremos. Y las fuerzas de ultraizquierda, con el respeto que hay que tener por ellas, no han logrado consolidarse como fuerzas alternativas, pero la idea de que vamos a salir de esto con el socialismo, no agarra apoyo en la sociedad. Esa es la polarización, por eso post-neoliberalismo, para darle un nombre que no significa nada, simplemente algo posterior”.
En definitiva, el post-neoliberalismo es expresado por las actuales gestiones en América latina y tiene elementos que lo diferencia de la etapa anterior. En palabras de Sader: “Los gobiernos progresistas tienen tres elementos en común por lo que se puede decir que han roto con lo esencial del neoliberalismo. En primer lugar, la prioridad no es el ajuste fiscal, son las políticas sociales. Porque tanto Argentina y Brasil están en estancamiento económico, o en crecimiento vegetativo, pero se siguen implementando las políticas sociales, es la prioridad en el continente de América latina, la región más desigual del mundo, por lo que es el tema central nuestro; eso ya cambia radicalmente respecto a los gobiernos neoliberales. En segundo lugar, la prioridad no son los tratados de libre comercio con Estados Unidos, sino que es la integración regional y la relación Sur-Sur, lo también cambia nuestra inserción en el mundo. En tercer lugar, no es la centralidad del mercado, se rescata al Estado como instrumento que induce el crecimiento económico y garantiza derechos sociales. Tres elementos centrales, creo, políticas sociales, alianza regional y rescate del Estado, por lo que en su naturaleza son claramente distintos a los gobiernos neoliberales”.
Si bien los gobiernos de Venezuela, Bolivia o Ecuador pueden tener componentes anticapitalistas, frente a Argentina, Uruguay y Brasil que subyace la lógica antineoliberal, para Emir Sader los mismos pueden considerarse post-neoliberales, porque “consideramos que este concepto, descriptivo, apunta a rasgos y fenómenos sin decir conceptualmente lo que es. Y sí entendemos que decir que es igual a lo que fue el neoliberalismo es equivocado, decir que es más de lo que es, es errado. Porque si bien están en el marco del capitalismo, tienen una lógica opuesta al capital. En Brasil nunca se eligió a alguien contra el mercado, ahora sí, cualquiera sea lo que corresponda a la palabra mercado. Todo el gran empresariado estuvo con la derecha, todo. La Bolsa de Valores, toda con la derecha. Porque la lógica de nuestros países es la distribución de renta. Y este gran empresariado acumula riquezas con la exportación y el consumo agroexterno del mercado, no quieren producir lo que necesitan las nuevas capas emergentes y a su vez demandan gente que tenga recursos para comprar. Esa contradicción, es porque tienen su capital en las manos y la democratización social choca con eso. Por eso hay momentos en que se juegan a invertir y también a realizar boicots políticos al gobierno, quieren seguir ganando plata pero también apuestan a cambiar políticamente”.
Como cierre, Emir Saber expuso las contradicciones de esta nueva etapa y los desafíos que tienen estos gobiernos. Al respecto dijo: “Ellos quieren producir soja o coches, y la especulación financiera para ellos es cara. Además, cuando gobiernos como Brasil, para protegerse del terrorismo inflacionario, sube la tasa de interés les facilita la especulación financiera. Entonces hay una lógica allí donde se gana mucho más en la bolsa de valores que en cualquier inversión productiva. Porque tiene más liquidez, paga menos impuestos, una lógica diabólica, que se fomenta cuando se mantiene la tasa de interés alta. Hay una contradicción ahora que hace que nuestros procesos estén en su límite. Porque no hemos cambiado la estructura de poder más profunda de nuestras sociedades. Avanzamos por la ley de menor resistencia, no hay política social neoliberal por aquí, los tratados de libre comercio en Estados Unidos no tenían buenos antecedentes, no daban grandes perspectivas para la situación regional, y todavía más con la crisis de 2008 no entender al Estado como palanca fundamental de resistencia a la crisis, es una tontería. Lo que implica un avance en ese orden, pero no rompimos con algo fundamental, la hegemonía del capital financiero, porque esta fase de ciclo largo recesivo se profundiza, porque la hegemonía no está en el capital productivo sino en el especulativo. En tanto Reagan sostenía que había que desregular todo, porque hay muchos frenos a la inversión, Marx afirmaba que el capital no está para producir sino para acumular”, síntesis que recibió el aplauso de los investigadores.

Página 13

Pasado el susto,viene el balance

http://sur.infonews.com/nota/9980/pasado-el-susto-viene-el-balance

El frente neodesarrollista está en crisis

domingo, 28 de septiembre de 2014

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil







http://sur.infonews.com/nota/9676/el-frente-neodesarrollista-esta-en-crisis-en-brasil


Entrevista. Armando Boito Jr.

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil

El frente neodesarrollista  está en crisis en Brasil
armando boito jr., JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON, EMILIO TADDEI Y ATILIO BORóN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA.
Brasil en Debate. Al referirse al tema, Boito Jr. comentó que: “La coyuntura brasileña presenta hoy una gran complejidad, que está inmersa en un cuadro mayor, que implica un período donde en Brasil hay una división muy clara entre el campo político neodesarrollista y el campo neoliberal ortodoxo. Digo neoliberal ortodoxo porque el campo neodesarrollista no ha roto con el neoliberalismo, pero lo ha moderado, lo ha reformado, y ésta es la división principal, a mi manera de ver”.
A su vez, siguiendo con el marco de análisis marxista, Boito Jr. relacionó la articulación social de cada campo de pensamiento. Así marcó: “El neodesarrollismo no es simplemente una corriente de pensamiento, cualquiera que sea la crítica, ella tiene, como todas las corrientes importantes de pensamiento, vínculos en la política y en la sociedad con los intereses sociales económicos de las clases. El neodesarrollismo está estructurado con la gran burguesía interna brasileña, que es una fracción de la burguesía brasileña, representa a esta fracción, pero se apoya en sectores populares, que la política neodesarrollista atiende también”.
Como reflexión, Boito Jr. sostuvo que neoliberalismo se ha extendido con tanta fuerza: “Porque hay una selección crítica de las ideas, que se han tomado las ideas neoliberales por el gran capital financiero internacional, que en Brasil la fracción de la burguesía está integrada a este capital. Por eso, también el neoliberalismo representa mucho más que una escuela de pensamiento, independiente de la conciencia de los neoliberales, y lo que importa es esta vinculación para el análisis de la política brasileña. Representa a esa fracción de la burguesía, pero se sustenta en un sector que no pertenece a la clase dominante, las capas ricas de las clases medias”.
Esta división lleva a diferentes discusiones en el campo socialista y marxista de Brasil sobre cómo deben ubicarse las clases populares. En tal sentido, Boito Jr. comentó que existen dos grandes posiciones: “Una que dice que hay que quedar fuera de esta división, porque tenemos de un lado una fracción de la burguesía, del otro lado, otra; o bien tenemos élites de los dos lados; o bien tenemos capitalismo de los dos lados, las clases populares deben quedar fuera de este juego. Las organizaciones o los intelectuales que eligen esta opción son aislados en la política en Brasil, no logran crecer, no logran una acumulación. (…) La otra posición dice que hay tomar partido entre estos campos, porque a pesar de ser una división al interior de la burguesía, esto no es indiferente para las clases populares. Este es un debate presente de máxima importancia en Brasil”.

El neodesarrollismo está en crisis. El dato más relevante, Boito Jr. lo marcó al sostener que la novedad en esta coyuntura brasileña es que el frente político neodesarrollista está en crisis, a su entender porque “las contradicciones en el interior de este frente político han sido siempre muy agudas, porque es un frente muy heterogéneo, donde tenemos una fracción de la burguesía, una de la más grande, tenemos clases medias también, junto a campesinos, obreros y trabajadores marginales, con intereses muy dispares. Ha habido siempre contradicciones pero en esta coyuntura particularmente después de 2013, se exacerbaron. Este es un primer elemento de la crisis del frente político neodesarrollista”.
Refiriéndose a la crisis, Boito Jr. atribuyó su aceleración a tres condiciones generales: la retracción del crecimiento económico, sumado a la aproximación de las elecciones, que a diferencia de 2006 y 2010 se realizan en un contexto de recesión, y a la presión de Estados Unidos en América latina. Según el brasileño: “No es solamente en Venezuela que el gobierno norteamericano coloca su dedo, no es solamente allá, es también en Argentina y en Brasil, de manera diferente, es verdad. En Brasil hay una presión enorme del FMI, que un mes sí y otro no, emite documentos contra la política económica del país, lo que provoca que el riesgo internacional presione para abajo la impresión de la evolución de la economía brasileña, a lo que se suma la presión de la prensa internacional, etc., etc., etc.”.
Sin embargo, Boito Jr. centró el problema de la crisis en las contradicciones del frente neodesarrollista, que al describirlas comentó: “El movimiento sindical viene creciendo en su número de huelgas y en la obtención de aumentos salariales, que al estar subiendo mucho empiezan a perturbar los acuerdos que existen dentro del frente. El movimiento campesino, que ha recibido una política social específica de financiación pública, de mercados institucionales; pero los campesinos sin tierra, los pobres, ha recibido muy poco, casi nada de la política social del frente neodesarrollista. Y algo interesante de la crisis, es que hay toda una capa de las clases medias que pudieron llegar a la universidad gracias a la política educacional de los gobiernos del PT, pero que no encuentran ahora empleos en el nivel del que pensaban que podían encontrar. Esto estuvo en la base de las manifestaciones de junio de 2013. Y esto abre otro debate, porque no fue una manifestación juvenil, porque los campesinos o los obreros, todos son jóvenes en algún momento de la vida, aquí fue la juventud de una capa social específica, que es esta clase media trabajadora que ha alcanzado niveles universitarios”.
¿Qué hacer? A partir de la crisis del frente neodesarrollista, según Boito Jr. surgen interrogantes, “es un momento terminal del frente neodesarrollista, o al contrario, es que este frente político logrará recomponerse, y de lograrlo, se compondrá a derecha o a izquierda. Es que este frente abre una oportunidad para el avance del movimiento popular o al contrario”. A su vez, el brasileño alertó que las contradicciones “minaron el apoyo popular del frente neodesarrollista, y que han facilitado el ataque de las fuerzas de la reacción contra las políticas del frente. No estoy diciendo que las luchas populares le hacen el juego a la derecha, porque tenemos luchas en curso que el pensamiento crítico debe sustentarlas. Pero debo decir que sí hay luchas que son instrumentalizadas por la derecha, doy un ejemplo, tal vez el más importante, los grandes medios –la prensa, la radio, la televisión– han estimulado un movimiento contra la Copa del Mundo, ‘no va a haber Copa’, ésta era la consigna, un movimiento que no aportaba nada al movimiento popular y solamente desgastaba electoralmente la candidatura del gobierno, del Partido dos Trabalhadores, y propiciando el crecimiento de los candidatos de la derecha”.

Dilma juega al ajedrez

http://sur.infonews.com/notas/dilma-juega-al-ajedrez

Observatorio Política Brasileña

Última publicación en Miradas

Eleições > Eleições 2014