martes, 20 de septiembre de 2011

Señalan que Argentina aprovechó mejor que Brasil el "viento de cola"


Señalan que Argentina aprovechó mejor que Brasil el "viento de cola"


En un congreso organizado por Gestar, economistas de ambos países compararon el desempeño económico de Argentina y Brasil. El debate volvió a poner sobre la mesa el tema del “viento de cola” y el carioca Eduardo Crespo subrayó que "Argentina supo aprovecharlo mejor".
La Politica Online  |  15.09.2011 19:37:00
Señalan que Argentina aprovechó mejor que Brasil el
Feletti, Crespo y Gioja en el encuentro de Gestar en el Hotel Panamericano.
Durante el encuentro de Gestar celebrado en el día de ayer, se realizaron sucesivas veces comparaciones entre Argentina y otros países de la región, en particular Chile y Brasil, mediante las cuáles se destacaron las medidas tomadas por el gobierno kirchnerista, en especial las que se utilizaron para combatir la crisis. Los especialistas destacaron los menores índices de desigualdad y mayores tasas de crecimiento. También criticaron las medidas de ajuste del gobierno de Dilma Rouseff. “Brasil no ha sabido aprovechar el viento de cola” afirmaron.

Roberto Arias, presidente del Proyecto Argentina 2020, y Eduardo Crespo, profesor de la Universaidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, destacaron no sólo el nivel de desendeudamiento alcanzado por los países sudamericanos durante la última década, sino también sus altas tasas de crecimiento, más altas que las de los países desarrollados, aproximadamente en unos tres puntos. En ese sentido pusieron énfasis en el llamado “viento de cola” y cómo lo ha sabido aprovechar cada país de la región.

“Deberían preguntarse qué país se ha desarrollado sin viento de cola. En realidad de lo que se trata es de quién lo utiliza mejor” explicó Eduardo Crespo. Y afirmó que “Brasil es el típico ejemplo de crecimiento sólo por viento de cola. Han hecho algunas cosas desde el 2006, pero de ahora en más si llegan a crecer es exclusivamente por este empuje externo”. En contraposición agregó que “la Argentina lo ha sabido aprovechar mejor”

En ese sentido Ricardo Arias ejemplificó con el caso argentino, donde la tasa de crecimiento fue en promedio de “un 7,3 por ciento durante toda la década; lo cual es el doble del crecimiento que tuvo Brasil y casi tres veces del de Chile, que fue un poco menor al 3”. Luego destacó que estos números se dieron a pesar de que el viento de cola en estos países fue mucho mayor que en la Argentina. "Ellos gozaron de términos de intercambio mucho más favorables, entre otras cosas, porque ellos exportan cobre en el caso de Chile, y en Brasil aparte de soja, hierro y petróleo".

Otro de los puntos analizados fue el nivel de desigualdad. Para ello Arias utilizó el Coeficiente de Gini, un parámetro que mide la distancia entre los el decil de mayores ingresos con el más pobre. El economista explicó que el coeficiente, para el primer trimestre del 2011, es de 0,379 “un nivel casis similar al de la década del setenta y mucho más bajo que en la década del 90’ y el resto de los países de América Latina”. A lo que agregó: “en Brasil están cerca del 0,44 o 0,45, o incluso más; lo mismo en el caso de Chile”.

Otro punto mencionado durante la exposición fueron las políticas ante la crisis. Y continuaron las comparaciones seguidas de críticas: “hoy tenemos la capacidad de tener una política fiscal contracíclica, que utilizamos por ejemplo en el 2009 y evitó que nuestra economía no cayera tanto, como por ejemplo en Brasil” explicó Arias. Lo cual fue reforzado por Crespo, al comentar que el país vecino “está aplicando medidas de ajuste y se ve arrastrado por la crisis internacional”.

Además, el profesor de la Universidad de Rio de Janeiro puso en duda el rol de líder del país tropical. “La locomotora en este momento es Asia, sobre todo China. Brasil no es locomotora en este momento” afirmó. Y luego aclaró, con respecto a la crisis, que “no somos inmunes, pero entiendo que no nos afecta en el peor momento”.

También estuvieron presentes Mauro Alem, presidente del BICE, el viceministro de economía y primer candidato a diputado por el oficialismo Roberto Feletti y el presidente de Gestar, el gobernador de San Juan José Luis Gioja, que llegó hacia el final para dar un cierre con "mística".

Gestar es un Instituto que depende del Partido Justicialista y tiene como objetivo "contar con cuadros políticos-técnicos cada vez más capacitados".

domingo, 11 de septiembre de 2011

ElArgentino - Nota Recomendada


Sitio Recomendado
Un amigo suyo le invita a visitar la siguiente NOTA
Nombre:  Ricardo Romero
Email:  richardbsas@hotmail.com
Destinatario:  OPB
Email: info@politicabrasil.com.ar
Comentario:  Nota Miradas al Sur
ElArgentino.com - © Copyright 2008. Todos los derechos reservados.

miércoles, 14.09.2011

Los medios le marcan la cancha a Rousseff

MUNDO /  Una referencia a una ley de medios durante el Congreso del PT desató una escalada mediática en Brasil.
11.09.2011 | 11.15   |   FacebookTwitter

Dilma Rousseff
Concluido el IV Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores, medios gráficos y televisivos reaccionaron fuertemente contra una iniciativa aprobada en el mismo. Impulsar una democratización de la comunicación lo presentaron como un intento de sancionar una ley de "control de prensa", idea que fue replicada por informativos argentinos. Por el contrario, la moción votada sostiene: "Con la presidenta Dilma, ahora es fundamental profundizar y dar continuidad al proceso democrático de revisión del marco regulatorio del área de las comunicaciones y de las políticas públicas que promuevan la inclusión de los brasileños, la diversidad cultural y el desarrollo económico de sectores envueltos en el proceso de avances tecnológicos".
 
Es claro que democratizar no es controlar, sin embargo, el punto se transformó en la estrella del debate político en los medios, quienes insistieron en que se pone en peligro la libertad de expresión. Como respuesta, Paulo Bernardo, actual ministro de Comunicación, salió a poner paños fríos al respecto y dejó en claro que no es prioridad del gobierno de Rousseff, al decir: "Es importante separar la posición del partido de la del gobierno". El funcionario aclaró al diario O Estado de São Paulo que el pedido del PT: "No habla del control de la prensa ni significa un atentado a la libertad de prensa (…) lo que existe es una polémica, con los medios de comunicación. Así como los medios pueden criticar al PT, el PT puede criticar a los medios". De hecho, una declaración de la misma Dilma, quien oportunamente sostuvo: "Prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras", fue tomada como un distanciamiento de la mandataria de la propuesta del PT e incluso del mismo partido.

Leé la nota completa en el sitio de Miradas al Sur.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Noticia de Rebelión enviada por Ricardo Romero

Portada :: Brasil
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 30-08-2011

Los "Sin Tierra", sin Dilma Rousseff

El Argentino


A la crisis parlamentaria y de gabinete se le suma la social. Esta semana, el Movimiento de los Sin Tierra y V�a Campesina se movilizaron hacia Brasilia, sede del gobierno federal, y marcharon por la Explanada de los Ministerios, en la principal avenida de esa ciudad que concentra a las oficinas de los principales poderes p�blicos. Unos 20 mil manifestantes se constituyeron en la primera marcha de masas contra la gesti�n de Dilma Rousseff.

All�, el movimiento campesino expuso sus demandas a Rousseff, en un pliego con unas veinte reivindicaciones, donde se destacan, principalmente, el reclamo del 10 por ciento del PBI a la educaci�n p�blica y gratuita; una reforma laboral que incluya la reducci�n de la jornada sin disminuci�n de salarios; la prohibici�n del uso de agrot�xicos en la agricultura, y la legendaria bandera de la Reforma Agraria. Cuando el dirigente Joao Paulo Rodrigues se dirigi� a sus compa�eros, sostuvo: ��Nuestra reivindicaci�n es simple, liberen las partidas presupuestarias sin asignar para asentar a las familias acampadas!�. Ante la arenga, los campesinos corearon: �De los Sin Tierra, Dilma se olvid�, al latifundio ella enriqueci�.

La problem�tica agraria es un punto estructural para Brasil. Si bien el presidente Lula asegura haber entregado durante su gesti�n tierras a unas 600 mil familias, incrementando un 129 por ciento las destinadas a la reforma agraria, la medida no logr� revertir la fuerte concentraci�n de latifundios, donde el 1 por ciento de la poblaci�n concentra el 45 por ciento de las tierras cultivables, como sentenci� el �ltimo censo agrario (2006). Por eso, los movimientos campesinos sostienen que existen unas cuatro millones de familia sin tierra y que, a su vez, unas 200 mil familias viven en campamentos sin infraestructura b�sica. Adem�s, por el boom de los agronegocios, la concentraci�n de la tierra tiende a aumentar, desatando una especulaci�n sobre la compra de hect�reas y profundizando la brecha en la distribuci�n de la propiedad.

Esta desigualdad, precisamente, fue lo que dio origen al MST, uno de los movimientos sociales mejor organizados de Am�rica latina, y con una estructura que lo ha convertido en un emblema de la lucha campesina. No s�lo por haber conseguido tierras para los pobres del campo, sino tambi�n por haber desplegado una serie de formas productivas y asociativas y pr�cticas sociales educativas que son ejemplos reconocidos por organizaciones internacionales como la Unesco y la misma FAO, donde recientemente fue electo el brasile�o Jos� Graziano da Silva, como su Director General.

La designaci�n de Graziano al frente de la FAO fue reivindicada por Joao Pedro St�dile, principal dirigente del MST y la v�a Campesina-Brasil. Este profesional destacado en seguridad alimentaria fue ministro de Lula y mentor del programa Hambre Cero, antecesor del actual Bolsa Familia, que permiti� sacar a unas 40 millones de personas de la pobreza. Sobre la nominaci�n de Graziano, St�dile sostuvo a la revista Viento Sur: �Reviste un simbolismo importante para los luchadores sociales del Brasil, ya que tras la fundaci�n de la FAO en la d�cada de 1950, su primer secretario general fue Josu� de Castro, un luchador social brasile�o, autor de la tesis de la geograf�a del hambre y que muri� en el exilio durante la dictadura militar. Ahora, el cargo vuelve a ser ocupado por un brasile�o, que tambi�n defiende la reforma agraria y la lucha contra el hambre�.

Justamente, un tema ambiental, el C�digo Forestal, donde en mayo los diputados aprobaron modificaciones contra la voluntad de Dilma Rousseff, provoc� la paralizaci�n parlamentaria. Adem�s, las acusaciones de corrupci�n generaron la renuncia de cuatro ministros y parece no parar. De hecho, el Ministro de Ciudades, Mario Negromonte, fue acusado por su propia organizaci�n, el Partido Progresista �cuarto m�s grande en la coalici�n de gobierno� de presionar a sus diputados, lo que podr�a provocar el alejamiento de su cargo. A su vez, el senador opositor del PSDB, Alvaro Dias, carg� contra el Ministro de Comunicaciones Paulo Bernardo, cit�ndolo al Congreso y acus�ndolo de realizar contrataciones irregulares.

Ahora se suman los reclamos sociales poniendo al gobierno de Rousseff un punto central para pensar una pol�tica sustentable de desarrollo para Brasil que preserve su medio ambiente.

Ricardo Romero es polit�logo UBA/Unsam

Fuente original: http://sur.elargentino.com/notas/los-sin-tierra-sin-dilma-rousseff



Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter

Balance crítico de los gobiernos post-neoliberales en América Latina

http://sur.infonews.com/nota/9982/balance-critico-de-los-gobiernos-post-neoliberales-en-america-latina


Conversatorio en la UBA

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

El politólogo brasileño Emir Sader presentó su libro Lula-Dilma, 10 años de gobiernos post-neoliberales y dialogó con Miradas al Sur sobre las realidades actuales y las posibilidades de cambios profundos en los países de la región.

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

Cada tanto, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como modalidad de trabajo realiza lo que llaman “conversatorios”, donde invitan a importante intelectuales para charlar con los investigadores de esa casa de estudios y reflexionar sobre temas de coyuntura. En esta ocasión, convido al Profesor Emir Sader, politólogo brasileño, vinculado al Partido de los Trabajadores y el Movimiento de los Sin Tierra, ex secretario ejecutivo de Clacso y actual Profesor en la Universidad de San Pablo y Río de Janeiro.
En un ambiente más que agradable, con medialunas y café, en una salita pequeña pero colmada con una treintena de investigadores del instituto, tras la presentación de Carolina Mera, directora del Instituto, y la presentación de Julián Rebón, ex director de la casa, Emir Sader comenzó agradeciendo el desayuno y la primavera de Buenos Aires, un elogio para la sonrisa de los participantes, para luego comenzar con la presentación de su trabajo. En esta oportunidad, el intelectual de la izquierda latinoamericana, comenzó con la presentación de su libro Lula-Dilma. 10 años de gobiernos post-neoliberales en Brasil.
Un libro que fue apoyado por el Instituto Lula, donde tuvo la libertad de invitar a 50 diferentes intelectuales para reflexionar sobre los diez años de gobierno del PT, que como casi todos los gobiernos progresistas de América latina, es un gobierno de tipo pragmático y empírico, que a consideración del Emir Sader, avanzó por la línea de menor resistencia y que Lula es la personificación de eso. El libro tiene artículos críticos referidos a temas sobre políticas de medios de comunicación, reforma agraria, medio ambiente, entre otros. Desde su publicación en portugués, en seis meses superó el millón de descargas y ahora se edita en español. (Miradas al Sur dispuso un link para su descarga en portugués, para bajarlo ir a: http://bit.ly/1Ep1EwD.
En primer término, Emir Sader abordó el concepto de post-neoliberalismo, y sostuvo que “es una categoría descriptiva, porque cuando vino el neoliberalismo desconcertó a todos, por la avalancha que traía, por la supuesta modernización de la derecha, por la expansión universal que logró. Algunas personas de la izquierda, con cierta razón, decían que el neoliberalismo era la versión más radical del capitalismo, transforma todo en mercancía, y sólo salimos de eso con el socialismo. Teóricamente podría ser, no es que cerremos el tema, porque la verdad es que el Estado de Bienestar fue un paréntesis en la lógica liberal del capitalismo, el neoliberalismo mercantiliza todo, y sólo se sale con el socialismo. Pero: ¿qué pasa con la correlación de fuerzas?, que no muestra eso, porque el neoliberalismo viene del marco de un retroceso global enorme; para mencionarlo claramente, salimos de un mundo bipolar a uno unipolar, bajo una hegemonía imperial que cambió la correlación de fuerzas, lo que implicó un cambio inmenso, y la victoria de los Estados Unidos no fue sólo una victoria política, sino que fue una victoria ideológica”.
Ampliando el concepto de victoria ideológica, Emir Sader sostuvo: “En la guerra fría había dos interpretaciones del mundo, supuestamente, una que decía que la contradicción fundamental era entre “Socialismo” y “Capitalismo”, personificado en el campo socialista, y la otra que la centraba entre “Democracia y Autoritarismo” que derrotó al totalitarismo Nazi-fascista y ahora derrotaba al estalinismo. Pero en ese marco ellos ganaron, porque como Democracia, quedó la Democracia Liberal, y el capitalismo quedó como la economía. Además, la victoria ideológica monstruosa del modo de vida norteamericano, todo lo que está aparejado con su hegemonía. Además, se agotó un ciclo largo expansivo del capitalismo, lo que para Hobsbawm había sido la era de oro del capitalismo, desde el final de la segunda guerra hasta final de los años setenta, para el ingreso a un ciclo largo recesivo. A su vez, salimos de un modelo hegemónico regulador del bienestar social, keynesiano, a un modelo liberal de mercado. Esos tres factores se conjugan para marcar un retroceso brutal en la correlación de fuerzas a escala mundial; por eso, no basta con plantear una solución socialista, porque no hubo una derrota sólo del modelo soviético, la imagen socialista, del Estado, de la política, de los partidos, de los sindicatos (guack, sonrisas) se han desprestigiado; por lo que el socialismo se debilitó”.
Este escenario provocó un cambio de polaridad, que pasó de Capitalismo-Socialismo a Neoliberalismo-AntiNeoliberalismo, según Sader: “El socialismo salió de la agenda mundial. Se puede hablar de Socialismo del siglo XXI, pero nadie puede decir que en Venezuela hay socialismo. Es un objetivo, como Fidel dijo en 1961 “seremos todos socialistas”, pero lo cierto es que salió de la agenda. Con la irrupción del neoliberalismo el tema actual es consolidación o superación. De ahí el concepto de post-neoliberalismo para gobiernos que están en procesos de superación. Es significativo que en todas las elecciones, las polarizaciones se dan entre gobiernos progresistas posneoliberales y alternativas a derecha, con programas neoliberales. Incluso en Brasil, políticos que salen del gobierno para hacer una oposición pretendidamente de izquierda van rápidamente con la derecha, sea Eduardo Campos, que era socialista, o Marina Silva, que es ecologista, asumen el modelo económico consolidado. Lo que se da es que en la sociedad está anclada la polarización neoliberalismo vs antineoliberalismo. Esa es una realidad, no es la que queremos. Y las fuerzas de ultraizquierda, con el respeto que hay que tener por ellas, no han logrado consolidarse como fuerzas alternativas, pero la idea de que vamos a salir de esto con el socialismo, no agarra apoyo en la sociedad. Esa es la polarización, por eso post-neoliberalismo, para darle un nombre que no significa nada, simplemente algo posterior”.
En definitiva, el post-neoliberalismo es expresado por las actuales gestiones en América latina y tiene elementos que lo diferencia de la etapa anterior. En palabras de Sader: “Los gobiernos progresistas tienen tres elementos en común por lo que se puede decir que han roto con lo esencial del neoliberalismo. En primer lugar, la prioridad no es el ajuste fiscal, son las políticas sociales. Porque tanto Argentina y Brasil están en estancamiento económico, o en crecimiento vegetativo, pero se siguen implementando las políticas sociales, es la prioridad en el continente de América latina, la región más desigual del mundo, por lo que es el tema central nuestro; eso ya cambia radicalmente respecto a los gobiernos neoliberales. En segundo lugar, la prioridad no son los tratados de libre comercio con Estados Unidos, sino que es la integración regional y la relación Sur-Sur, lo también cambia nuestra inserción en el mundo. En tercer lugar, no es la centralidad del mercado, se rescata al Estado como instrumento que induce el crecimiento económico y garantiza derechos sociales. Tres elementos centrales, creo, políticas sociales, alianza regional y rescate del Estado, por lo que en su naturaleza son claramente distintos a los gobiernos neoliberales”.
Si bien los gobiernos de Venezuela, Bolivia o Ecuador pueden tener componentes anticapitalistas, frente a Argentina, Uruguay y Brasil que subyace la lógica antineoliberal, para Emir Sader los mismos pueden considerarse post-neoliberales, porque “consideramos que este concepto, descriptivo, apunta a rasgos y fenómenos sin decir conceptualmente lo que es. Y sí entendemos que decir que es igual a lo que fue el neoliberalismo es equivocado, decir que es más de lo que es, es errado. Porque si bien están en el marco del capitalismo, tienen una lógica opuesta al capital. En Brasil nunca se eligió a alguien contra el mercado, ahora sí, cualquiera sea lo que corresponda a la palabra mercado. Todo el gran empresariado estuvo con la derecha, todo. La Bolsa de Valores, toda con la derecha. Porque la lógica de nuestros países es la distribución de renta. Y este gran empresariado acumula riquezas con la exportación y el consumo agroexterno del mercado, no quieren producir lo que necesitan las nuevas capas emergentes y a su vez demandan gente que tenga recursos para comprar. Esa contradicción, es porque tienen su capital en las manos y la democratización social choca con eso. Por eso hay momentos en que se juegan a invertir y también a realizar boicots políticos al gobierno, quieren seguir ganando plata pero también apuestan a cambiar políticamente”.
Como cierre, Emir Saber expuso las contradicciones de esta nueva etapa y los desafíos que tienen estos gobiernos. Al respecto dijo: “Ellos quieren producir soja o coches, y la especulación financiera para ellos es cara. Además, cuando gobiernos como Brasil, para protegerse del terrorismo inflacionario, sube la tasa de interés les facilita la especulación financiera. Entonces hay una lógica allí donde se gana mucho más en la bolsa de valores que en cualquier inversión productiva. Porque tiene más liquidez, paga menos impuestos, una lógica diabólica, que se fomenta cuando se mantiene la tasa de interés alta. Hay una contradicción ahora que hace que nuestros procesos estén en su límite. Porque no hemos cambiado la estructura de poder más profunda de nuestras sociedades. Avanzamos por la ley de menor resistencia, no hay política social neoliberal por aquí, los tratados de libre comercio en Estados Unidos no tenían buenos antecedentes, no daban grandes perspectivas para la situación regional, y todavía más con la crisis de 2008 no entender al Estado como palanca fundamental de resistencia a la crisis, es una tontería. Lo que implica un avance en ese orden, pero no rompimos con algo fundamental, la hegemonía del capital financiero, porque esta fase de ciclo largo recesivo se profundiza, porque la hegemonía no está en el capital productivo sino en el especulativo. En tanto Reagan sostenía que había que desregular todo, porque hay muchos frenos a la inversión, Marx afirmaba que el capital no está para producir sino para acumular”, síntesis que recibió el aplauso de los investigadores.

Página 13

Pasado el susto,viene el balance

http://sur.infonews.com/nota/9980/pasado-el-susto-viene-el-balance

El frente neodesarrollista está en crisis

domingo, 28 de septiembre de 2014

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil







http://sur.infonews.com/nota/9676/el-frente-neodesarrollista-esta-en-crisis-en-brasil


Entrevista. Armando Boito Jr.

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil

El frente neodesarrollista  está en crisis en Brasil
armando boito jr., JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON, EMILIO TADDEI Y ATILIO BORóN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA.
Brasil en Debate. Al referirse al tema, Boito Jr. comentó que: “La coyuntura brasileña presenta hoy una gran complejidad, que está inmersa en un cuadro mayor, que implica un período donde en Brasil hay una división muy clara entre el campo político neodesarrollista y el campo neoliberal ortodoxo. Digo neoliberal ortodoxo porque el campo neodesarrollista no ha roto con el neoliberalismo, pero lo ha moderado, lo ha reformado, y ésta es la división principal, a mi manera de ver”.
A su vez, siguiendo con el marco de análisis marxista, Boito Jr. relacionó la articulación social de cada campo de pensamiento. Así marcó: “El neodesarrollismo no es simplemente una corriente de pensamiento, cualquiera que sea la crítica, ella tiene, como todas las corrientes importantes de pensamiento, vínculos en la política y en la sociedad con los intereses sociales económicos de las clases. El neodesarrollismo está estructurado con la gran burguesía interna brasileña, que es una fracción de la burguesía brasileña, representa a esta fracción, pero se apoya en sectores populares, que la política neodesarrollista atiende también”.
Como reflexión, Boito Jr. sostuvo que neoliberalismo se ha extendido con tanta fuerza: “Porque hay una selección crítica de las ideas, que se han tomado las ideas neoliberales por el gran capital financiero internacional, que en Brasil la fracción de la burguesía está integrada a este capital. Por eso, también el neoliberalismo representa mucho más que una escuela de pensamiento, independiente de la conciencia de los neoliberales, y lo que importa es esta vinculación para el análisis de la política brasileña. Representa a esa fracción de la burguesía, pero se sustenta en un sector que no pertenece a la clase dominante, las capas ricas de las clases medias”.
Esta división lleva a diferentes discusiones en el campo socialista y marxista de Brasil sobre cómo deben ubicarse las clases populares. En tal sentido, Boito Jr. comentó que existen dos grandes posiciones: “Una que dice que hay que quedar fuera de esta división, porque tenemos de un lado una fracción de la burguesía, del otro lado, otra; o bien tenemos élites de los dos lados; o bien tenemos capitalismo de los dos lados, las clases populares deben quedar fuera de este juego. Las organizaciones o los intelectuales que eligen esta opción son aislados en la política en Brasil, no logran crecer, no logran una acumulación. (…) La otra posición dice que hay tomar partido entre estos campos, porque a pesar de ser una división al interior de la burguesía, esto no es indiferente para las clases populares. Este es un debate presente de máxima importancia en Brasil”.

El neodesarrollismo está en crisis. El dato más relevante, Boito Jr. lo marcó al sostener que la novedad en esta coyuntura brasileña es que el frente político neodesarrollista está en crisis, a su entender porque “las contradicciones en el interior de este frente político han sido siempre muy agudas, porque es un frente muy heterogéneo, donde tenemos una fracción de la burguesía, una de la más grande, tenemos clases medias también, junto a campesinos, obreros y trabajadores marginales, con intereses muy dispares. Ha habido siempre contradicciones pero en esta coyuntura particularmente después de 2013, se exacerbaron. Este es un primer elemento de la crisis del frente político neodesarrollista”.
Refiriéndose a la crisis, Boito Jr. atribuyó su aceleración a tres condiciones generales: la retracción del crecimiento económico, sumado a la aproximación de las elecciones, que a diferencia de 2006 y 2010 se realizan en un contexto de recesión, y a la presión de Estados Unidos en América latina. Según el brasileño: “No es solamente en Venezuela que el gobierno norteamericano coloca su dedo, no es solamente allá, es también en Argentina y en Brasil, de manera diferente, es verdad. En Brasil hay una presión enorme del FMI, que un mes sí y otro no, emite documentos contra la política económica del país, lo que provoca que el riesgo internacional presione para abajo la impresión de la evolución de la economía brasileña, a lo que se suma la presión de la prensa internacional, etc., etc., etc.”.
Sin embargo, Boito Jr. centró el problema de la crisis en las contradicciones del frente neodesarrollista, que al describirlas comentó: “El movimiento sindical viene creciendo en su número de huelgas y en la obtención de aumentos salariales, que al estar subiendo mucho empiezan a perturbar los acuerdos que existen dentro del frente. El movimiento campesino, que ha recibido una política social específica de financiación pública, de mercados institucionales; pero los campesinos sin tierra, los pobres, ha recibido muy poco, casi nada de la política social del frente neodesarrollista. Y algo interesante de la crisis, es que hay toda una capa de las clases medias que pudieron llegar a la universidad gracias a la política educacional de los gobiernos del PT, pero que no encuentran ahora empleos en el nivel del que pensaban que podían encontrar. Esto estuvo en la base de las manifestaciones de junio de 2013. Y esto abre otro debate, porque no fue una manifestación juvenil, porque los campesinos o los obreros, todos son jóvenes en algún momento de la vida, aquí fue la juventud de una capa social específica, que es esta clase media trabajadora que ha alcanzado niveles universitarios”.
¿Qué hacer? A partir de la crisis del frente neodesarrollista, según Boito Jr. surgen interrogantes, “es un momento terminal del frente neodesarrollista, o al contrario, es que este frente político logrará recomponerse, y de lograrlo, se compondrá a derecha o a izquierda. Es que este frente abre una oportunidad para el avance del movimiento popular o al contrario”. A su vez, el brasileño alertó que las contradicciones “minaron el apoyo popular del frente neodesarrollista, y que han facilitado el ataque de las fuerzas de la reacción contra las políticas del frente. No estoy diciendo que las luchas populares le hacen el juego a la derecha, porque tenemos luchas en curso que el pensamiento crítico debe sustentarlas. Pero debo decir que sí hay luchas que son instrumentalizadas por la derecha, doy un ejemplo, tal vez el más importante, los grandes medios –la prensa, la radio, la televisión– han estimulado un movimiento contra la Copa del Mundo, ‘no va a haber Copa’, ésta era la consigna, un movimiento que no aportaba nada al movimiento popular y solamente desgastaba electoralmente la candidatura del gobierno, del Partido dos Trabalhadores, y propiciando el crecimiento de los candidatos de la derecha”.

Dilma juega al ajedrez

http://sur.infonews.com/notas/dilma-juega-al-ajedrez

Observatorio Política Brasileña

Última publicación en Miradas

Eleições > Eleições 2014