sábado, 24 de noviembre de 2012

En Brasil, la juventud está con Dilma

“En Brasil, la juventud está con Dilma”

Año 5. Edición número 236. Domingo 25 de noviembre de 2012
Entrevista. Jefferson Lima. Secretario político del PT. El líder de la rama juvenil del oficialismo brasileño habló con Miradas al Sur sobre las distintas problemáticas políticas que atraviesan, en la actualidad, a su generación.
Al ver las raíces del PT inmediatamente surge la figura de Luiz Inácio Lula da Silva en las huelgas obreras de 1980, sin embargo, debería tenerse presente que en su formación el protagonismo juvenil, especialmente del movimiento estudiantil, es relevante con figuras como José Dirceu o Raúl Pont. Incluso, la misma presidenta Dilma Rousseff comenzó su militancia en su adolescencia. Esa juventud que logró formar un partido y llegar al gobierno, ahora es apuntalada por otra generación que no se resigna a seguir cambiando Brasil. La misma dinámica de 10 años de gestión petista generó un nuevo sujeto que dinamiza las estructuras políticas, entre ellas al PT. Así, tras su II Congreso Nacional en 2011, se propusieron tener mayor protagonismo, lograron la cuota en la conducción partidaria y una fuerte presencia en las elecciones de 2012. Por eso, Miradas al Surtomó contacto con Jefferson Lima, que en su ciudad de Sergipe comenzó su militancia universitaria en 2005 y ahora ocupa la Secretaría de Juventud en el PT. –¿La juventud recupera protagonismo en el PT? –En realidad siempre tuvieron protagonismo, pero la juventud como tal estuvo ausente en las políticas del PT. Es que la militancia misma era joven. Además, los petistas tenían protagonismo en las entidades nacionales juveniles, como la UNE. Incluso en la campaña de 1989, la participación masiva de los jóvenes casi dio otra historia al votar en masa a Lula. Pero, al interior del partido, las declaraciones, plataformas y programas no tenían políticas específicas para la juventud, ni siquiera para el movimiento estudiantil, paradójicamente a la composición de sus figuras, como el mismo José Dirceu. Teníamos política para todo: afros, indígenas, mujeres, homosexuales o discapacitados, pero para jóvenes, sólo menciones. Luego de la caída de Collor en 1992, la juventud se destacaba en los encuentros nacionales y se constituían secretarías propias, pero recientemente comprendimos que debemos generar propuestas políticas específicas. –¿Centradas en la juventud? –Sí, pero comprendiendo el carácter múltiple de la juventud brasileña. Donde no hay “una” juventud, sino “juventudes”, con diversas demandas, que nos obligaba a salir del movimiento universitario y conocer realidades muy complejas, como la joven feminista, el joven del campo o el de la periferia de las ciudades, o los jóvenes afros. Incluso ver sus nuevas preocupaciones, como el abordaje del medio ambiente o la recuperación de prácticas culturales. Entonces, dejamos de preocuparnos sólo por disputar la UNE y comenzamos a formar cuadros para impulsar su participación en otras ámbitos y generar parlamentarios y gestores para los gobiernos municipales y estaduales del PT. –¿Se vio reflejado en la última elección? –Osamos presentar más candidaturas jóvenes (sonrisa), que fueron unos 3800 a concejales y 50 a intendentes. Logramos elegir 433 y 17, respectivamente, siendo el 11,5% de los cargos electivos logrados por el PT. Elegimos jóvenes del PT en Minas Gerais y Bahía, aquí logramos el intendente, a la concejala más joven del Brasil, Gislaine Ziliotto, con apenas 17 años, también del PT, que además fue la más votada de la ciudad de Ipê. Creo que el PT logra ser el partido más votado del Brasil y sale siendo la vanguardia en la renovación de la política brasileña. –¿Fueron los objetivos del II Congreso? –Se reafirmaron, porque nos habíamos propuesto reafirmar un diálogo con la sociedad y afiliar nuevos jóvenes al PT. Las elecciones municipales fueron un buen momento, tuvimos el desafío de conquistar los corazones y atraer a los jóvenes que son simpatizantes de nuestro partido a la militancia misma, para defender nuestros gobiernos en las escuelas, barrios y redes sociales. –¿Eso reafirmó su presencia en el PT? –Sin duda, conseguimos que la Dirección Nacional del PT comprendiese que la JPT no podía ser solamente una sectorial del partido. Que precisábamos de más fuerza para vencer los desafíos presentados. Por eso el debate de la renovación generacional es de extrema importancia, y necesitamos tener un partido cada vez más joven y atento a la nueva realidad brasileña. Queremos y trabajamos para construir un partido socialista de masas, que tenga esencialmente en su práctica y organización política la incorporación juvenil. Creemos que la juventud es una fuerte protagonista en el rol que juega el PT en la historia del Brasil y del mundo. –¿Está presente en el gobierno de Dilma? –Si bien la orientación general del gobierno de Dilma tiene como centro la erradicación de la miseria y el hambre extrema, trabajamos para sumar un enfoque ampliado de esas políticas públicas, que impliquen comprenderlas desde la juventud. Creemos que deben apuntar a la superación de la reproducción de la pobreza que afecta especialmente a las nuevas generaciones. El país está viviendo una expansión demográfica, por su mismo desarrollo que implica pensar a la juventud como punto esencial de su política.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter

OTRAS NOTAS

  • A esa juventud esclarecida está confiada la tarea de movilizar a la ciudadanía popular bajo los dictados indiscutibles de nuestras consignas, en tanto siguen su preparación orgánica funcional para una lucha que ha de asegurar nuestro porvenir.” Eso declaraba el líder del Movimiento, Juan Domingo Perón, a escasos días de iniciado el año 1973. La campaña electoral para las elecciones de marzo daba el puntapié inicial y la Juventud Peronista (JP) comenzaba a inundar las calles, las plazas y los estadios de fútbol con el slogan “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.
  • En una semana termina el mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, el tornero mecánico que llegó a la presidencia de la mano del Partido dos Trabalhadores para cambiar Brasil. En el Foro Social Mundial de 2002, recién elegido, sostuvo que un gobierno de izquierda debe evaluarse a partir de los cambios que generó a favor de la sociedad. En ese sentido, podemos afirmar que Brasil cambió.
  • Días pasados en una visita al Chaco con motivo de la iniciación de las jornadas nacionales Néstor Kirchner - Florecen mil flores pintamos mil escuelas, mencioné “la fuerza arrolladora de la juventud”, agregando: “Nuestros jóvenes son solidarios, los admiro en su fuerza transformadora y también en su compromiso”. Desde la política pública siempre hemos puesto el acento en promover a los jóvenes. No coincidimos con ese discurso prefabricado que sostiene que la juventud es el futuro del país. El futuro se construye desde el presente y la juventud es parte de este presente.
  • Comencé de la mano de Néstor. Cuando canceló la deuda con el FMI entendí que era posible desde los hechos levantar las banderas de Perón y Evita. Entendí que era posible un gobierno popular y progresista con un tipo que venía del peronismo”, dice Matías Sotomayor. A los 25, tiene a su cargo la secretaría General de la Juventud Peronista Federal. “Veníamos del menemismo y había un descreimiento general hacia los partidos y las instituciones. Néstor era un tipo que venía del peronismo a decir otra cosa.
  • –¿Existe un proceso de trasvasamiento en el kirchnerismo o es un fenómeno espontáneo de incorporación de nuevas generaciones? –Sí existe, porque el trasvasamiento es necesario por una cuestión ideológica. Y el kirchnerismo fue el que les dio mayor importancia a hombres y mujeres para que se incorporen a la política y a la gestión. –¿Cuáles son los valores que unen a las figuras jóvenes?
  • En la estrategia electoral del Partido dos Trabalhadores para las municipales 2012, sin duda el movimiento táctico decisivo estaba en San Pablo. Tras la buena performance en la primera vuelta, donde el PT logró 628 intendencias, quedando tercero pero con el descenso político del opositor PSdB (Partido Social-Democrático de Brasil) que redujo su caudal a 693 y de su aliado PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño) que superó levemente el millar, ahora el oficialismo quiere la frutilla del postre y coronar a su candidato en la Ciudad más importante de Brasil.

viernes, 23 de noviembre de 2012

El PT denuncia a la revista Veja por un escándalo



Tiempo Argentino         Ricardo Romero.






El PT denuncia a la revista Veja por un escándalo

La presidenta Dilma Rousseff también libra una batalla con los medios en Brasil, especialmente con la conservadora revista Veja, que constantemente se concentra en desgastar mediáticamente al gobierno, dando voz a cuanta denuncia hace la oposición, o con noticias generalmente descontextualizadas e irracionales, pero con la suficiente veracidad para que sólo el tiempo las pueda desmentir. Ese es el caso Cachoeira, que fue el primer hecho que afecto al gobierno del expresidente Lula.

 

Y ahora, una comisión parlamentaria pidió el procesamiento por asociación ilícita de uno de los jefes de Veja, por sus vinculaciones con un capo del juego ilegal que salpica a políticos de la oposición.
Llamado "Charlie Waterfall" por el New York Times, el caso Cachoeira tomó notoriedad por la divulgación de una grabación que publicó la revista Época el 13 de febrero de 2004, donde el empresario Waldomiro Diniz aparece extorsionando a Augusto Ramos (conocido como Carlinhos Cachoeira) para recaudar fondos con destino a la campaña del PT y el PSB en Río de Janeiro. Esto abrió en cascada la primera crisis del gobierno de Lula, que llegó hasta la renuncia de José Dirceu, amigo personal de Diniz.
Cachoeira fue encarcelado en febrero de 2012 por actividades ilegales en la explotación de máquinas tragamonedas en el estado de Goias. La Policía Federal tomó conversaciones del magnate del juego con Agnelo Queiroz (PT-DF) y Marconi Perillo (PSDB-GO), e incluso se revelaron relaciones de Cachoeira con Policarpo Júnior, el director de la revista Veja. Luego la prensa develaría otras relaciones con diferentes referentes políticos, especialmente Demóstenes Torres (Demócrata), Sandez Junior (PP) y otros referentes oficialistas y de la oposición, lo que derivó en la formación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI).
En coincidencia con la liberación Carlinhos se daría a conocer la relatoría de la CPI, a cargo de Adair Cunha (PT-MG). Y son los partidos de oposición, el PSDB, Demócratas y PPS, quienes están obstruyendo su lectura. Es que como resultado de la investigación, resultan implicados referentes de la oposición como los senadores Alvaro Dias (PSDB-PR) y Agripino Maia (DEM-RN) y el dirigente Roberto Freire (PPS-SP). Algo similar hace la prensa generando un cerco mediático, porque el informe alcanzaría a periodistas, entre ellos Policarpo y Eumano Silva de la revista Época.
Es que la "cascada" (eso significa cachoeira) envuelve además de referentes de oposición, a periodistas y servicios de inteligencia en procedimientos ilegales, como escuchas o publicaciones en medios, para desacreditar y desgastar al gobierno. La acusación sobre el director de Veja, Policarpo, fue considerada por la revista como una presión del ala radical del PT. Lo cierto es que ahora el jaque lo tiene la presidenta y hay que ver las próximas movidas de la oposición, política y mediática. «

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

COMENTARIOS 0

Escribir un comentario:


466 caracteres disponibles.
InfoNews no tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite. InfoNews.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la Republica Argentina

lunes, 12 de noviembre de 2012

Xenofobia y racismo en la región

Tiempo Argentino   Ricardo Romero


Xenofobia y racismo en la región

 La Argentina y Brasil dialogan para continuar con las políticas impulsadas en 2001 en la Conferencia Mundial de Durban. 

1 2 3 4 5
Info News





La Embajada de la República Federativa de Brasil en Buenos Aires fue sede de un seminario, organizado en forma conjunta por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, que tiene rango de Ministerio en Brasil, que abordó el tema "Diálogo y cooperación sobre políticas para los afrodescendientes: la educación y trabajo como claves para la afirmación de la ciudadanía". Este evento contó con la participación de referentes sociales, académicos y políticos de ambos países para evaluar los avances realizados en materia de racismo desde las líneas de acción surgidas en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia, realizada en Durban en 2001, que impulsaban la visibilización afro en las sociedades, el fortalecimiento de sus organizaciones sociales y el avance en sus derechos ciudadanos. En ese marco, Tiempo Argentino pudo conversar con los responsables de ambos países sobre los avances post Durban. « 




domingo, 4 de noviembre de 2012

El PT ahora quiere su 7D


Tiempo Argentino            Ricardo Romero

0

El PT ahora quiere su 7D

22:09 | Por Ricardo Romero. Pasadas las elecciones municipales, donde el PT reafirmó su potencial como partido de gobierno, ahora se propone profundizar cambios en Brasil y apunta a los medios de comunicación, un actor relevante en la política actual. 
Y es que las corporaciones mediáticas vienen haciendo un acoso sistemático al gobierno de Dilma Rousseff, focalizado sobre sus ministros, acusándolos de corrupción. Y si bien la reacción fue pedir las renuncias ante cada sospecha, lo que dio buena imagen a la mandataria, lo cierto es que la lleva a un proceso de desgaste innecesario, más cuando en algunos casos las acusaciones son desechadas en las sedes judiciales. 
De hecho, la gota que rebasó el vaso fue el acoso periodístico que recibió José Dirceu, e indirectamente Lula, por los llamados "juicios del siglo" vinculados a las mensualidades otorgadas a parlamentarios durante el primer tramo de la gestión lulista. Por otro lado, durante las elecciones la red comunicacional de la Iglesia Universal apuntaló mediáticamente a su candidato, Celso Russomanno. Es así que a una semana de la victoria del PT en San Pablo, el presidente del partido Rui Falcao comunicó a periodistas extranjeros: "Queremos que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de marco regulatorio de los medios de comunicación que amplíe la libertad de expresión y elimine todo tipo de censura." Esta posición había quedado plasmada durante el IV Congreso del PT realizado a fines de 2011.
De este modo el debate sobre la democratización de los medios de comunicación se orienta a revertir un esquema de concentración que estableció la dictadura militar (1964-1985). El multimedio derivado de ese proceso fue la Rede O Globo, que irrumpió en 1965 con la creación de la TV Globo, única red que hoy alcanza todo el territorio brasileño. Esta consolidación geoestratégica se basa en sus 122 emisoras propias y toda la red de afiliadas. Con ese poder puede instalar e imponer temas políticos con sus noticieros, pero también construir imágenes culturales y estereotipos sociales con sus novelas y producciones visuales, de un fuerte sesgo social y político. Otro grupo concentrado es la red de la Iglesia Pentecostal del Reino de Dios, que forma el Grupo RB, con dos periódicos, una revista, 30 emisoras de radio y una red televisiva centrada en la TV Récord, que se expande por 25 repetidoras a lo largo de Brasil. Son el sustento de un mensaje religioso que además se nutre de más de 2 mil templos, con 10 mil pastores y unos 4 millones de fieles. Además, concluye con el poder económico de un banco y un bloque parlamentario de 74 diputados.
Sin duda, la consigna es libertad de expresión, incluso para mentir, pero diversidad para garantizar todas las voces. Y si bien la presidenta Rousseff en su discurso de asunción se opuso a cualquier regulación de los medios, "prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras" afirmó, se encuentra hoy con el desafío de propiciar una democratización en un área sensible de la política brasileña.

0

Balance crítico de los gobiernos post-neoliberales en América Latina

http://sur.infonews.com/nota/9982/balance-critico-de-los-gobiernos-post-neoliberales-en-america-latina


Conversatorio en la UBA

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

El politólogo brasileño Emir Sader presentó su libro Lula-Dilma, 10 años de gobiernos post-neoliberales y dialogó con Miradas al Sur sobre las realidades actuales y las posibilidades de cambios profundos en los países de la región.

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina

Cada tanto, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como modalidad de trabajo realiza lo que llaman “conversatorios”, donde invitan a importante intelectuales para charlar con los investigadores de esa casa de estudios y reflexionar sobre temas de coyuntura. En esta ocasión, convido al Profesor Emir Sader, politólogo brasileño, vinculado al Partido de los Trabajadores y el Movimiento de los Sin Tierra, ex secretario ejecutivo de Clacso y actual Profesor en la Universidad de San Pablo y Río de Janeiro.
En un ambiente más que agradable, con medialunas y café, en una salita pequeña pero colmada con una treintena de investigadores del instituto, tras la presentación de Carolina Mera, directora del Instituto, y la presentación de Julián Rebón, ex director de la casa, Emir Sader comenzó agradeciendo el desayuno y la primavera de Buenos Aires, un elogio para la sonrisa de los participantes, para luego comenzar con la presentación de su trabajo. En esta oportunidad, el intelectual de la izquierda latinoamericana, comenzó con la presentación de su libro Lula-Dilma. 10 años de gobiernos post-neoliberales en Brasil.
Un libro que fue apoyado por el Instituto Lula, donde tuvo la libertad de invitar a 50 diferentes intelectuales para reflexionar sobre los diez años de gobierno del PT, que como casi todos los gobiernos progresistas de América latina, es un gobierno de tipo pragmático y empírico, que a consideración del Emir Sader, avanzó por la línea de menor resistencia y que Lula es la personificación de eso. El libro tiene artículos críticos referidos a temas sobre políticas de medios de comunicación, reforma agraria, medio ambiente, entre otros. Desde su publicación en portugués, en seis meses superó el millón de descargas y ahora se edita en español. (Miradas al Sur dispuso un link para su descarga en portugués, para bajarlo ir a: http://bit.ly/1Ep1EwD.
En primer término, Emir Sader abordó el concepto de post-neoliberalismo, y sostuvo que “es una categoría descriptiva, porque cuando vino el neoliberalismo desconcertó a todos, por la avalancha que traía, por la supuesta modernización de la derecha, por la expansión universal que logró. Algunas personas de la izquierda, con cierta razón, decían que el neoliberalismo era la versión más radical del capitalismo, transforma todo en mercancía, y sólo salimos de eso con el socialismo. Teóricamente podría ser, no es que cerremos el tema, porque la verdad es que el Estado de Bienestar fue un paréntesis en la lógica liberal del capitalismo, el neoliberalismo mercantiliza todo, y sólo se sale con el socialismo. Pero: ¿qué pasa con la correlación de fuerzas?, que no muestra eso, porque el neoliberalismo viene del marco de un retroceso global enorme; para mencionarlo claramente, salimos de un mundo bipolar a uno unipolar, bajo una hegemonía imperial que cambió la correlación de fuerzas, lo que implicó un cambio inmenso, y la victoria de los Estados Unidos no fue sólo una victoria política, sino que fue una victoria ideológica”.
Ampliando el concepto de victoria ideológica, Emir Sader sostuvo: “En la guerra fría había dos interpretaciones del mundo, supuestamente, una que decía que la contradicción fundamental era entre “Socialismo” y “Capitalismo”, personificado en el campo socialista, y la otra que la centraba entre “Democracia y Autoritarismo” que derrotó al totalitarismo Nazi-fascista y ahora derrotaba al estalinismo. Pero en ese marco ellos ganaron, porque como Democracia, quedó la Democracia Liberal, y el capitalismo quedó como la economía. Además, la victoria ideológica monstruosa del modo de vida norteamericano, todo lo que está aparejado con su hegemonía. Además, se agotó un ciclo largo expansivo del capitalismo, lo que para Hobsbawm había sido la era de oro del capitalismo, desde el final de la segunda guerra hasta final de los años setenta, para el ingreso a un ciclo largo recesivo. A su vez, salimos de un modelo hegemónico regulador del bienestar social, keynesiano, a un modelo liberal de mercado. Esos tres factores se conjugan para marcar un retroceso brutal en la correlación de fuerzas a escala mundial; por eso, no basta con plantear una solución socialista, porque no hubo una derrota sólo del modelo soviético, la imagen socialista, del Estado, de la política, de los partidos, de los sindicatos (guack, sonrisas) se han desprestigiado; por lo que el socialismo se debilitó”.
Este escenario provocó un cambio de polaridad, que pasó de Capitalismo-Socialismo a Neoliberalismo-AntiNeoliberalismo, según Sader: “El socialismo salió de la agenda mundial. Se puede hablar de Socialismo del siglo XXI, pero nadie puede decir que en Venezuela hay socialismo. Es un objetivo, como Fidel dijo en 1961 “seremos todos socialistas”, pero lo cierto es que salió de la agenda. Con la irrupción del neoliberalismo el tema actual es consolidación o superación. De ahí el concepto de post-neoliberalismo para gobiernos que están en procesos de superación. Es significativo que en todas las elecciones, las polarizaciones se dan entre gobiernos progresistas posneoliberales y alternativas a derecha, con programas neoliberales. Incluso en Brasil, políticos que salen del gobierno para hacer una oposición pretendidamente de izquierda van rápidamente con la derecha, sea Eduardo Campos, que era socialista, o Marina Silva, que es ecologista, asumen el modelo económico consolidado. Lo que se da es que en la sociedad está anclada la polarización neoliberalismo vs antineoliberalismo. Esa es una realidad, no es la que queremos. Y las fuerzas de ultraizquierda, con el respeto que hay que tener por ellas, no han logrado consolidarse como fuerzas alternativas, pero la idea de que vamos a salir de esto con el socialismo, no agarra apoyo en la sociedad. Esa es la polarización, por eso post-neoliberalismo, para darle un nombre que no significa nada, simplemente algo posterior”.
En definitiva, el post-neoliberalismo es expresado por las actuales gestiones en América latina y tiene elementos que lo diferencia de la etapa anterior. En palabras de Sader: “Los gobiernos progresistas tienen tres elementos en común por lo que se puede decir que han roto con lo esencial del neoliberalismo. En primer lugar, la prioridad no es el ajuste fiscal, son las políticas sociales. Porque tanto Argentina y Brasil están en estancamiento económico, o en crecimiento vegetativo, pero se siguen implementando las políticas sociales, es la prioridad en el continente de América latina, la región más desigual del mundo, por lo que es el tema central nuestro; eso ya cambia radicalmente respecto a los gobiernos neoliberales. En segundo lugar, la prioridad no son los tratados de libre comercio con Estados Unidos, sino que es la integración regional y la relación Sur-Sur, lo también cambia nuestra inserción en el mundo. En tercer lugar, no es la centralidad del mercado, se rescata al Estado como instrumento que induce el crecimiento económico y garantiza derechos sociales. Tres elementos centrales, creo, políticas sociales, alianza regional y rescate del Estado, por lo que en su naturaleza son claramente distintos a los gobiernos neoliberales”.
Si bien los gobiernos de Venezuela, Bolivia o Ecuador pueden tener componentes anticapitalistas, frente a Argentina, Uruguay y Brasil que subyace la lógica antineoliberal, para Emir Sader los mismos pueden considerarse post-neoliberales, porque “consideramos que este concepto, descriptivo, apunta a rasgos y fenómenos sin decir conceptualmente lo que es. Y sí entendemos que decir que es igual a lo que fue el neoliberalismo es equivocado, decir que es más de lo que es, es errado. Porque si bien están en el marco del capitalismo, tienen una lógica opuesta al capital. En Brasil nunca se eligió a alguien contra el mercado, ahora sí, cualquiera sea lo que corresponda a la palabra mercado. Todo el gran empresariado estuvo con la derecha, todo. La Bolsa de Valores, toda con la derecha. Porque la lógica de nuestros países es la distribución de renta. Y este gran empresariado acumula riquezas con la exportación y el consumo agroexterno del mercado, no quieren producir lo que necesitan las nuevas capas emergentes y a su vez demandan gente que tenga recursos para comprar. Esa contradicción, es porque tienen su capital en las manos y la democratización social choca con eso. Por eso hay momentos en que se juegan a invertir y también a realizar boicots políticos al gobierno, quieren seguir ganando plata pero también apuestan a cambiar políticamente”.
Como cierre, Emir Saber expuso las contradicciones de esta nueva etapa y los desafíos que tienen estos gobiernos. Al respecto dijo: “Ellos quieren producir soja o coches, y la especulación financiera para ellos es cara. Además, cuando gobiernos como Brasil, para protegerse del terrorismo inflacionario, sube la tasa de interés les facilita la especulación financiera. Entonces hay una lógica allí donde se gana mucho más en la bolsa de valores que en cualquier inversión productiva. Porque tiene más liquidez, paga menos impuestos, una lógica diabólica, que se fomenta cuando se mantiene la tasa de interés alta. Hay una contradicción ahora que hace que nuestros procesos estén en su límite. Porque no hemos cambiado la estructura de poder más profunda de nuestras sociedades. Avanzamos por la ley de menor resistencia, no hay política social neoliberal por aquí, los tratados de libre comercio en Estados Unidos no tenían buenos antecedentes, no daban grandes perspectivas para la situación regional, y todavía más con la crisis de 2008 no entender al Estado como palanca fundamental de resistencia a la crisis, es una tontería. Lo que implica un avance en ese orden, pero no rompimos con algo fundamental, la hegemonía del capital financiero, porque esta fase de ciclo largo recesivo se profundiza, porque la hegemonía no está en el capital productivo sino en el especulativo. En tanto Reagan sostenía que había que desregular todo, porque hay muchos frenos a la inversión, Marx afirmaba que el capital no está para producir sino para acumular”, síntesis que recibió el aplauso de los investigadores.

Página 13

Pasado el susto,viene el balance

http://sur.infonews.com/nota/9980/pasado-el-susto-viene-el-balance

El frente neodesarrollista está en crisis

domingo, 28 de septiembre de 2014

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil







http://sur.infonews.com/nota/9676/el-frente-neodesarrollista-esta-en-crisis-en-brasil


Entrevista. Armando Boito Jr.

El frente neodesarrollista está en crisis en Brasil

El frente neodesarrollista  está en crisis en Brasil
armando boito jr., JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON, EMILIO TADDEI Y ATILIO BORóN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA.
Brasil en Debate. Al referirse al tema, Boito Jr. comentó que: “La coyuntura brasileña presenta hoy una gran complejidad, que está inmersa en un cuadro mayor, que implica un período donde en Brasil hay una división muy clara entre el campo político neodesarrollista y el campo neoliberal ortodoxo. Digo neoliberal ortodoxo porque el campo neodesarrollista no ha roto con el neoliberalismo, pero lo ha moderado, lo ha reformado, y ésta es la división principal, a mi manera de ver”.
A su vez, siguiendo con el marco de análisis marxista, Boito Jr. relacionó la articulación social de cada campo de pensamiento. Así marcó: “El neodesarrollismo no es simplemente una corriente de pensamiento, cualquiera que sea la crítica, ella tiene, como todas las corrientes importantes de pensamiento, vínculos en la política y en la sociedad con los intereses sociales económicos de las clases. El neodesarrollismo está estructurado con la gran burguesía interna brasileña, que es una fracción de la burguesía brasileña, representa a esta fracción, pero se apoya en sectores populares, que la política neodesarrollista atiende también”.
Como reflexión, Boito Jr. sostuvo que neoliberalismo se ha extendido con tanta fuerza: “Porque hay una selección crítica de las ideas, que se han tomado las ideas neoliberales por el gran capital financiero internacional, que en Brasil la fracción de la burguesía está integrada a este capital. Por eso, también el neoliberalismo representa mucho más que una escuela de pensamiento, independiente de la conciencia de los neoliberales, y lo que importa es esta vinculación para el análisis de la política brasileña. Representa a esa fracción de la burguesía, pero se sustenta en un sector que no pertenece a la clase dominante, las capas ricas de las clases medias”.
Esta división lleva a diferentes discusiones en el campo socialista y marxista de Brasil sobre cómo deben ubicarse las clases populares. En tal sentido, Boito Jr. comentó que existen dos grandes posiciones: “Una que dice que hay que quedar fuera de esta división, porque tenemos de un lado una fracción de la burguesía, del otro lado, otra; o bien tenemos élites de los dos lados; o bien tenemos capitalismo de los dos lados, las clases populares deben quedar fuera de este juego. Las organizaciones o los intelectuales que eligen esta opción son aislados en la política en Brasil, no logran crecer, no logran una acumulación. (…) La otra posición dice que hay tomar partido entre estos campos, porque a pesar de ser una división al interior de la burguesía, esto no es indiferente para las clases populares. Este es un debate presente de máxima importancia en Brasil”.

El neodesarrollismo está en crisis. El dato más relevante, Boito Jr. lo marcó al sostener que la novedad en esta coyuntura brasileña es que el frente político neodesarrollista está en crisis, a su entender porque “las contradicciones en el interior de este frente político han sido siempre muy agudas, porque es un frente muy heterogéneo, donde tenemos una fracción de la burguesía, una de la más grande, tenemos clases medias también, junto a campesinos, obreros y trabajadores marginales, con intereses muy dispares. Ha habido siempre contradicciones pero en esta coyuntura particularmente después de 2013, se exacerbaron. Este es un primer elemento de la crisis del frente político neodesarrollista”.
Refiriéndose a la crisis, Boito Jr. atribuyó su aceleración a tres condiciones generales: la retracción del crecimiento económico, sumado a la aproximación de las elecciones, que a diferencia de 2006 y 2010 se realizan en un contexto de recesión, y a la presión de Estados Unidos en América latina. Según el brasileño: “No es solamente en Venezuela que el gobierno norteamericano coloca su dedo, no es solamente allá, es también en Argentina y en Brasil, de manera diferente, es verdad. En Brasil hay una presión enorme del FMI, que un mes sí y otro no, emite documentos contra la política económica del país, lo que provoca que el riesgo internacional presione para abajo la impresión de la evolución de la economía brasileña, a lo que se suma la presión de la prensa internacional, etc., etc., etc.”.
Sin embargo, Boito Jr. centró el problema de la crisis en las contradicciones del frente neodesarrollista, que al describirlas comentó: “El movimiento sindical viene creciendo en su número de huelgas y en la obtención de aumentos salariales, que al estar subiendo mucho empiezan a perturbar los acuerdos que existen dentro del frente. El movimiento campesino, que ha recibido una política social específica de financiación pública, de mercados institucionales; pero los campesinos sin tierra, los pobres, ha recibido muy poco, casi nada de la política social del frente neodesarrollista. Y algo interesante de la crisis, es que hay toda una capa de las clases medias que pudieron llegar a la universidad gracias a la política educacional de los gobiernos del PT, pero que no encuentran ahora empleos en el nivel del que pensaban que podían encontrar. Esto estuvo en la base de las manifestaciones de junio de 2013. Y esto abre otro debate, porque no fue una manifestación juvenil, porque los campesinos o los obreros, todos son jóvenes en algún momento de la vida, aquí fue la juventud de una capa social específica, que es esta clase media trabajadora que ha alcanzado niveles universitarios”.
¿Qué hacer? A partir de la crisis del frente neodesarrollista, según Boito Jr. surgen interrogantes, “es un momento terminal del frente neodesarrollista, o al contrario, es que este frente político logrará recomponerse, y de lograrlo, se compondrá a derecha o a izquierda. Es que este frente abre una oportunidad para el avance del movimiento popular o al contrario”. A su vez, el brasileño alertó que las contradicciones “minaron el apoyo popular del frente neodesarrollista, y que han facilitado el ataque de las fuerzas de la reacción contra las políticas del frente. No estoy diciendo que las luchas populares le hacen el juego a la derecha, porque tenemos luchas en curso que el pensamiento crítico debe sustentarlas. Pero debo decir que sí hay luchas que son instrumentalizadas por la derecha, doy un ejemplo, tal vez el más importante, los grandes medios –la prensa, la radio, la televisión– han estimulado un movimiento contra la Copa del Mundo, ‘no va a haber Copa’, ésta era la consigna, un movimiento que no aportaba nada al movimiento popular y solamente desgastaba electoralmente la candidatura del gobierno, del Partido dos Trabalhadores, y propiciando el crecimiento de los candidatos de la derecha”.

Dilma juega al ajedrez

http://sur.infonews.com/notas/dilma-juega-al-ajedrez

Observatorio Política Brasileña

Última publicación en Miradas

Eleições > Eleições 2014